BARAHONA, 6 octubre. –  El Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI) acompañó a la Comisión Permanente de Recursos Naturales y Medio Ambiente del Senado de la República en un descenso técnico a la laguna Rincón, localizada entre los municipios de Cabral y Cristóbal, con el propósito de evaluar los efectos de la severa sequía que afecta a la zona en aras de coordinar acciones que garanticen su recuperación y sostenibilidad.

La delegación del Senado estuvo encabezada por el presidente de la Comisión, senador Antonio Marte. En representación del director ejecutivo del INDRHI, Olmedo Caba Romano, asistió Juan Carlos Nova, director de Operaciones y Mantenimiento de Sistemas de Riego, acompañado por los directores de las regionales Yaque del Sur, Manuel Pineda, y Lago Enriquillo, Miguel González. Otras instituciones representadas fueron el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la Academia de Ciencias, así como autoridades locales y líderes comunitarios.

Durante el recorrido, el INDRHI compartió su experiencia institucional en el monitoreo de la laguna, destacando que se trata de un ecosistema que históricamente atraviesa procesos de disminución de su nivel hídrico ante sequías cíclicas y por su sedimentación. Nova explicó que el fenómeno responde a factores naturales como la falta de lluvias y la alta evaporación, agravados por los arrastres de sedimentos ocasionados por eventos atmosféricos en las últimas décadas.

“La laguna Rincón presenta descensos periódicos de su volumen almacenado. En este momento de sequía severa, ésta se refleja en la reducción de su espejo de agua. Desde el INDRHI proponemos diseñar un plan de manejo hídrico que permita su recuperación sostenible, preserve su riqueza ecológica y garantice la seguridad hídrica de las comunidades que dependen de ella”, afirmó el director de Operaciones y Mantenimiento de Sistemas de Riego del organismo hídrico.

El funcionario rememoró que en el pasado la laguna ha llegado a reducirse a menos de la mitad de su capacidad real, y que actualmente ronda el 50% de su volumen estimado. Destacó, además, la importancia de realizar estudios técnicos, como una batimetría, para determinar el nivel de sedimentación que limita su capacidad de almacenamiento, y definir acciones junto al Ministerio de Medio Ambiente, la Academia de Ciencias y demás actores involucrados.

Por su parte, el presidente de la Comisión de Recursos Naturales y Medio Ambiente del Senado valoró la participación del INDRHI y demás instituciones en este proceso, asegurando que los resultados del levantamiento serán incluidos en un informe que presentarán al presidente Luis Abinader, para soluciones inmediatas y a largo plazo.

En tanto, dirigentes comunitarios y asociaciones de pescadores expusieron sus inquietudes sobre la disminución del recurso hídrico, mientras que legisladores de distintas provincias coincidieron en la urgencia de intervenir la laguna, por tratarse de una fuente vital para cientos de familias que dependen de la pesca y la agricultura en la región.

La entidad rectora de las aguas superficiales del país reiteró su compromiso de continuar aportando su experiencia técnica en la gestión y conservación de los recursos hídricos, fortaleciendo la coordinación interinstitucional y la participación comunitaria en la búsqueda de soluciones efectivas para enfrentar los retos que impone el cambio climático.

Comentarios
Difundelo