CREES: Medidas arancelarias de EE.UU. podrían impactar costos en República Dominicana
Santo Domingo, 7 de febrero. – El reciente anuncio del gobierno de Estados Unidos sobre la imposición de aranceles adicionales a las importaciones desde China, México y Canadá podría generar importantes repercusiones en los costos de producción y el comercio a nivel global.
Según el Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES), estas medidas, que incluyen un 10 % de arancel a los productos chinos y un 25 % a los bienes provenientes de México y Canadá, forman parte de una estrategia comercial que busca proteger la industria estadounidense.
Sin embargo, tras negociaciones con los gobiernos de México y Canadá, la implementación de estos aranceles fue suspendida hasta el 1 de marzo, mientras se discuten acuerdos de seguridad fronteriza.
En el caso de China, la medida entró en vigor el 4 de febrero, provocando una respuesta inmediata del gobierno chino, que impuso aranceles del 15 % a ciertos productos estadounidenses a partir del 10 de febrero, señala el CREES en su análisis titulado: ¿Qué significarían las medidas arancelarias de EE.UU. para la República Dominicana?
De aplicarse en su totalidad, estas medidas no solo afectarían productos finales, sino también materias primas y bienes de capital, encareciendo los insumos esenciales para la producción.
Según el CREES, la relación comercial entre EE.UU., México y Canadá está profundamente integrada en sectores estratégicos como la industria automotriz, donde las piezas y componentes cruzan múltiples veces las fronteras antes del ensamblaje final.
Un ejemplo de esta interdependencia es la fabricación de motores: algunas partes pueden producirse en México, ensamblarse en EE.UU. y recibir sistemas electrónicos en Canadá. La imposición de aranceles en cualquiera de estas etapas encarecería los costos en toda la cadena de valor, reduciendo la competitividad de la industria y trasladando esos costos a los consumidores finales a nivel global, explicó el CREES.
Además, la entidad advierte que cuando un país impone barreras arancelarias, las naciones afectadas suelen responder con medidas similares, generando distorsiones en el comercio internacional. Esto puede desviar la producción hacia países con menores niveles de eficiencia, incrementando costos y afectando la distribución de recursos a nivel mundial
Repercusiones para República Dominicana
![](https://i0.wp.com/lapropuestadigital.com/wp-content/uploads/2025/02/Slide-1-copy-2-6-1-1.png?resize=800%2C800&ssl=1)
Para la economía dominicana, el impacto de estas medidas podría ser significativo debido a su alta dependencia de bienes importados desde Estados Unidos. En 2024, cita el CREES, las importaciones desde ese país alcanzaron los US$11,558.2 millones, consolidando a EE.UU. como el principal socio comercial de la República Dominicana. Según el CREES, Estados Unidos es el mayor proveedor de bienes esenciales en sectores clave como energía, manufactura y transporte.
Dentro de estas importaciones, los combustibles y derivados del petróleo representaron US$3,738.8 millones, mientras que las maquinarias industriales alcanzaron US$1,282.2 millones y los vehículos importados sumaron US$668.7 millones.
Sin embargo, muchos de estos productos no provienen exclusivamente de fábricas estadounidenses, sino que forman parte de cadenas de producción regionales que involucran a México y Canadá. En este sentido, el Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles advierte que cualquier aumento en los costos de producción en la región podría traducirse en incrementos de precios en la República Dominicana.
Precisa que aunque estas medidas no están dirigidas directamente al país, un encarecimiento de las importaciones estadounidenses afectaría a las empresas dominicanas, que tendrían que afrontar mayores costos operativos, limitando su capacidad de inversión y expansión. A su vez, los consumidores enfrentarían una reducción en su poder adquisitivo, ya que el aumento de los costos de producción repercutiría en los precios de bienes esenciales y servicios en el mercado local, apunta el CREES
Recuerda que en un contexto donde muchas economías dependen de las importaciones, los aranceles no solo elevan los precios de los productos, sino que también generan distorsiones en el comercio internacional, afectando la estabilidad económica global.
Según el CREES, este tipo de medidas reducen la eficiencia en la producción, incrementan los costos tanto para empresas como para consumidores y restringen el crecimiento económico, dificultando el acceso a bienes esenciales.