Crece temor entre latinos, entre ellos dominicanos, por redadas migratoria; Vicecónsul la emprende contra Abinader por no haberlo nombrado

Ramón Mercedes

917-858-3660

En RD hay una tradición autoritaria que inicia desde la fundación del Estado Dominicano

NUEVA YORK.- El doctor Guido Gómez Mazara, presidente del Consejo Directivo del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL), sostuvo aquí que es evidente que en el país hay una tradición autoritaria, hay una raíz, que se inició desde la misma fundación del Estado Dominicano.

Hablando durante la puesta en circulación de su más reciente libro titulado «Transición Electoral 1966-1996», el pasado fin de semana, ante más de 300 dominicanos, en el local de la Oficina de Cultura, ubicada en el Alto Manhattan, dijo que la vida política dominicana siempre ha sido abordada desde la perspectiva de las razones.

Expuso que el primero de junio de 1966 habló de posguerra, una reflexión sobre los líderes, su impacto y las características del liderazgo.

“Pero cuál ha sido el problema del modelo democrático dominicano, que haya sido arrítmico, porque se presumía que el proceso posguerra iba a parir un ritmo democrático en el país, y fue interrumpido, desde mi punto de vista, y debería reconocerse por dos factores. El internacional, que es poco analizado”, dijo.

“Qué pasaba en el 1966 cuando se celebraron las elecciones en la RD, que se había interrumpido el ritmo democrático en septiembre del 1962, y entre esa fecha y el 24 de abril del 1965, el país pasó de Consejo de Estado (Triunvirato, guerra) y se organizaron elecciones, un tema de debate también sobre los resultados de las mismas”.

“Quién financió esas elecciones fueron los Estados Unidos. El Departamento de Estado registró un aporte, y por vía de consecuencia, las aspiraciones democráticas que fueron el resultado de una confrontación civil y militar presumían de forma justa y racional, de que en las elecciones del 1966 iba a resultar victorioso el factor que ganó en el 1962”.

“Pero eso no fue así, ganó Joaquín Balaguer. Y todo el que está aquí sabe que yo tengo pocas razones para hacer una ponderación de Balaguer.

Estamos hablando de acontecimientos históricos, de pasión y sostengo hoy que, al margen de los resultados electorales, que no fueron del todo transparente (junio del 1966), la derecha dominicana y los sectores conservadores solo tenían como opción a Balaguer”.

Y eso se vinculaba a un factor de carácter internacional. Había ganado Fidel Castro en 1959, y la política exterior norteamericana en el marco de la Guerra Fría, señaló que en todo el continente había que detener los procesos políticos liberales.

Juan Bosch en las elecciones del 1966 no era marxista, era un socialdemócrata. El fundamento de su partido en ese momento se llamaba la Revolución Democrática, que era un mix entre las ideas de Víctor Raúl Haya de la Torre, por un lado, y la conciencia agrarista de México.

Sin embargo, en el contexto histórico que van las elecciones, evidentemente hubo una voluntad de imponer a un candidato. “Incluso yo dije que hay una ritmia, que hay un retraso en el reloj democrático de la RD”.

O sea, el primer conflicto que se dio en el país es el resultado de interpretar el artículo 210 de la Constitución. Voy a contar dos cosas conocidas y otra desconocida. Por ejemplo, Peña Gómez fue hacer una crisis política en el 1981-82 para elegir la candidatura a la alcaldía de Santo Domingo.

Él se impuso, porque Tonty Rutinel no era su candidato, él prefería a Winston Arnaud, y cuando se dio cuenta que no le podía ganar a Tonty, Peña Gómez se impuso de candidato, un rango autoritario.

Otra cosa. En la crisis del año 1994, él sufre un cáncer, competían por la alcaldía de la capital, Vargas Maldonado, Julio Mariñez y Eligio Jáquez, y estoy convencido de que Peña hizo todo para que ninguno resultara candidato y se impuso él.

Congresista expresa crece el temor entre dominicanos y otras etnias por redadas ICE

Video: https://www.youtube.com/watch?v=5ixC-npquM8  

NUEVA YORK.- Hay temor, miedo, las calles se ven vacías en esta ciudad y muchas otras en los Estados Unidos por las redadas que lleva a cabo el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE), sostuvo el congresista Adriano Espaillat (D-13).

Los negocios han resultado afectados de manera natural, y esta situación podría impactar incluso las remesas que millones de hispanos envían a sus países, incluyendo nuestros connacionales, advirtió.

«Esto es una crisis porque nadie que vive con miedo va a salir a la calle, a un restaurante o a un negocio. Incluso hay padres que temen enviar a sus hijos a la escuela. Hay envejecientes que no están asistiendo a sus citas médicas por temor», precisó el congresista.

Al ser consultado sobre si la medida del ICE podría afectar no solo a la comunidad dominicana sino también a otras etnias y provocar el cierre de negocios, Espaillat respondió:

«Totalmente. Puede afectar a otros grupos étnicos que también viven con temor. Esto podría impactar dramáticamente los negocios, especialmente los pequeños comercios de nuestra comunidad».

Aseguró que su equipo está brindando apoyo a la comunidad inmigrante a través de educación sobre sus derechos y servicios legales en colaboración con abogados de inmigración y sus oficinas que cubren los vecindarios de Harlem, East Harlem, West Harlem, Hamilton Heights, Washington Heights, Inwood, Marble Hill, y el North-West en El Bronx.           .

Las oficinas de Espaillat están ubicadas en el 720 W de la calle 181, esquina avenida Bennett, en el Alto Manhattan (212-497-5959). En el 163 W de la calle 125, esquina Adams Clayton Powell, en Harlem (212-663-3900). En El Bronx (646-740-3632; y en el 2332 Rayburn House Office Building, Washington DC (202-225-4365).

Por aeropuertos NY y NJ viajaron 149,9 millones pasajeros 2024; figura más de 1 millón de dominicanos

NUEVA YORK.- Durante el 2024 por los aeropuertos John F. Kennedy International (JFK), LaGuardia (LGA), New York Stewart International (SWF) en este estado y Newark en Nueva Jersey viajaron 149,9 millones de pasajeros, entre ellos más de 1 millón de dominicanos.

Hay que destacar los cientos de miles de viajes que hicieran quisqueyanos dentro de los Estados Unidos a través de los 503 aeropuertos comerciales, de los más de 13,500 aeropuertos existentes en territorio estadounidense.

Asimismo, los quisqueyanos se posicionaron en segundo lugar de los pasajeros (por aviones y embarcaciones) con mayor aporte al sector turístico dominicano en los primeros 11 meses del 2024, según el Sistema de Inteligencia Turística (Situr), con 1,208,382 pasajeros.

La Autoridad Portuaria de NY y NJ (PANYNJ) anunció que estos aeropuertos de la región han batido múltiples récords de viajes durante el año pasado, fue el año más activo registrado para estos aeropuertos comerciales.

Los cuatro aeropuertos superaron los récords de viajes anteriores, ya que en el 2023 lo hicieron 143,8 millones. El año también marcó un aumento en los viajes internacionales, superando el máximo previo a la pandemia establecido en 2019. 

Diciembre de 2024 también marcó un nuevo hito, al convertirse en el mes con más tráfico en la historia de los aeropuertos de la Autoridad Portuaria. En total, 12,5 millones de pasajeros, un aumento del 5 % con respecto al récord anterior de diciembre en 2023.

El período pico de viajes por las fiestas, del 21 de diciembre de 2024 al 2 de enero de 2025, registró 5,5 millones de pasajeros, lo que lo convirtió en el período de viajes de Navidad y Año Nuevo más activo registrado. Esto marcó un aumento del 7 % con respecto al 2023.

Este aumento de los viajes aéreos coincide con la iniciativa de remodelación del aeropuerto de PANYNJ por 30 mil millones de dólares, que ha impulsado la construcción y el turismo en NY y NJ.

PRM estratégico promueve Gonzalo como candidato presidencial PLD por avance Javier García

NUEVA YORK.- Dirigentes de la seccional del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) en esta ciudad manifestaron que un «grupo estratégico» del Partido Revolucionario Moderno (PRM) está promoviendo la candidatura presidencial de Gonzalo Castillo (El Penco) por la entidad morada debido al avance que viene obteniendo a nivel nacional la candidatura de Francisco Javier García.

En documento de prensa firmado por dirigentes peledeístas, solicitando no ser identificados, sostienen que la propaganda sostenida anunciando la candidatura para el 2028 del Penco, arrastrada por los cabellos, es con el objetivo de evitar que sea Javier García el candidato presidencial oficial del PLD.

Especifican que Gonzalo no está aspirando, se ha alejado de la política y prueba de ello, dicen, es que declinó seguir siendo parte del Comité Político (CP) cuando el alto organismo se renovó en octubre pasado.

Asimismo, no ha dicho que aspira, no posee estructura como los demás aspirantes, no participa de encuentros partidarios ni en entrevistas públicas para que el pueblo conozca su programa de gobierno, no sale, no se oye, no habla, contrario a Javier García, sostienen. 

Indican que se quiere distraer la atención de la dirigencia, militancia y seguidores del PLD con esa “bola de humo con Gonzalo”, y ante el asecho de los enemigos del partido esperamos que la entidad elija su próximo candidato presidencial lo más pronto posible, porque los partidos opositores mayoritarios tienen los suyos vistos y preseleccionados, tomando ventaja sobre nuestra organización de cara a las elecciones del 2028.

Expresan, que el gran miedo del PRM es que Javier García es un candidato con opción de poder o hacer ganar el poder en el 2028, por eso es que el «grupo estratégico» de partido de gobierno promociona a Gonzalo para tratar de «truncarle» el camino al próximo candidato oficial del PLD, Javier García.

Vicecónsul NY despotrica contra Abinader por no nombrarlo a él y otros como cónsules en EUA; condenan discurso

Video: https://www.youtube.com/watch?v=vGZj94mvrGM 

NUEVA YORK.- El vicecónsul en esta ciudad Julio César Mateo (Yulín) despotricó con gestos y acciones violentas contra el presidente Luis Abinader, ante el director del Indotel, Guido Gómez Mazara, profesionales, empresarios, periodistas, altos dirigentes y decenas de militantes del partido oficial, por no haberlo nombrado a él como cónsul ni a otros dirigentes en la misma posición en Estados Unidos.

El también presidente de la seccional del partido en NY, precisó: «en USA hay 12 consulados y no hay un solo cónsul de nosotros», «da pena decir que en NY hay 34 ministros consejeros y no hay uno de nosotros».

Indicó que es vicecónsul porque entregó 35 años de vivir aquí (NY) para acreditarse y hasta eso se cuestiona.

Sostuvo, «Guido, no tengo que pedirte lo que estás haciendo, porque vienes con un discurso y realizaciones identificado con lo que nosotros sentimos».

Les digo a ustedes (los presentes) como me digo todos los días, «no podemos descansar, tenemos que seguir luchando, pero ahora las cosas van hacer diferentes, porque nos vienen, no engañando, sino durmiendo hace muchos años», sentenció el vicecónsul.

Explicó que «todo eso se da porque nosotros nos cobijamos bajo sombrillas de precandidatos y no llevamos un proyecto de protección al exterior, donde se comprometan de que si hay 12 consulados por lo menos seis deben ser de nosotros». 

“Que no se vea que NY es la «alcancía» para resolverle los problemas a los que están allá (RD). «Aquí hay gente -NY- (Guido) que mueren y tenemos que hacer colecta para enviar el cadáver». «Aquí hay tantos pobres como allá», sentenció el vicecónsul Yulín Mateo.

Comentarios
Difundelo