República Dominicana descubre 114 depósitos de tierras raras y podría convertirse en un líder mundial en su producción
Santo Domingo, 18 de febrero.– El Servicio Geológico Nacional y el Ministerio de Energía y Minas han identificado 114 depósitos de tierras raras en la comunidad de Ávila, en la provincia de Pedernales, un área que se ha convertido en el epicentro de la exploración de estos materiales estratégicos.
De confirmarse las expectativas, la República Dominicana podría posicionarse entre los diez principales productores de tierras raras a nivel mundial, lo que representaría un importante avance para el país en el sector minero y tecnológico.
Las muestras recolectadas en la zona han mostrado una concentración aproximada de 1,500 partes por millón (PPM) de tierras raras, un nivel superior al de otros países con yacimientos similares, según explicó Edwin García, director del Servicio Geológico Nacional.
En las áreas señaladas con marcaciones en amarillo y rojo, la presencia de estos elementos comienza a partir de los 1,190 PPM, lo que indica una alta concentración en estos sectores. Basándose en estos hallazgos, García considera que la estimación de 100 millones de toneladas mencionada por el presidente Luis Abinader no es exagerada y, de hecho, podría ser incluso mayor.
El creciente interés por las tierras raras en el país se intensificó tras la visita de Marco Rubio, senador estadounidense, quien se reunió con Abinader para tratar, entre otros temas, la exploración de estos recursos.
Sin embargo, García aclaró que República Dominicana lleva más de 15 años investigando la presencia de estos elementos en su territorio, por lo que el avance en las exploraciones no es un fenómeno reciente.
Durante el encuentro con el presidente, Rubio mostró interés en las tierras raras debido a su importancia estratégica en la fabricación de productos tecnológicos esenciales, como pantallas de teléfonos móviles y semiconductores (chips).

Actualmente, China lidera la producción mundial de estos materiales y se considera un rival geopolítico clave para Estados Unidos en este sector. El control del suministro de tierras raras es un tema de gran relevancia en el ámbito internacional, lo que podría abrir nuevas oportunidades de cooperación entre República Dominicana y Estados Unidos.
Los avances y descubrimientos relacionados con las tierras raras fueron presentados en el panel «Impacto de las tierras raras en República Dominicana», organizado por el Instituto de Formación Política José Francisco Peña Gómez.
En este evento, tanto García como Rolando Muñoz, director general de Minería, detallaron el estado actual de las investigaciones y los posibles pasos a seguir en la explotación de estos recursos.
Además de los depósitos encontrados en la comunidad de Ávila, los análisis han revelado que la presencia de tierras raras es más significativa a mayor altitud. Por esta razón, las exploraciones se han extendido a otras áreas de la provincia Independencia, como Charco Escondido y el Hoyo de la Paloma, donde se espera identificar nuevos yacimientos.
El interés del país por estos materiales se remonta a 2018, cuando el entonces presidente Danilo Medina emitió el decreto 430-18, mediante el cual se declaró la Reserva Fiscal Minera Ávila.
Esta medida tenía el objetivo de permitir la exploración y evaluación de posibles yacimientos de tierras raras en un área de 14,876.045 hectáreas, estableciendo que su desarrollo sería gestionado directamente por el Estado o mediante contratos especiales.
Durante la actual administración de Abinader, se ha buscado apoyo técnico del Departamento de Estado de los Estados Unidos para continuar con las investigaciones. En octubre de 2022, una comisión del Servicio Geológico de Estados Unidos visitó el país y llevó a cabo una exploración de seis meses en la que recolectaron muestras para su análisis.
Según explicó el director general de Minería, esta colaboración ha permitido mejorar la precisión en la identificación de los depósitos y en la evaluación de su potencial económico.
A pesar de la participación de organismos internacionales en el proceso, los especialistas han aclarado que el equipo de trabajo que lleva a cabo la exploración es mayoritariamente dominicano.
La única excepción es un geofísico de origen venezolano, cuya historia llamó la atención de Edwin García. Según relató el director del Servicio Geológico Nacional, conoció a este profesional mientras vendía hot dogs en una avenida de la capital. Al enterarse de su formación y experiencia, García le ofreció trabajo en el proyecto, ya que en ese momento era el único especialista en geofísica disponible en el país.
En cuanto a la colaboración con Estados Unidos, García detalló que los geólogos estadounidenses están brindando asistencia en el rastreo satelital de los yacimientos, lo que facilita la identificación de nuevas áreas de exploración.
Luego de la fase de investigación en curso, el siguiente paso será determinar el volumen exacto de reservas probadas. Una vez concluida esta etapa, se enviarán muestras a laboratorios internacionales para realizar pruebas metalúrgicas que permitan evaluar el proceso de extracción y refinamiento de estos materiales.