La UE pacta nuevas sanciones contra el petróleo y el aluminio ruso por invadir Ucrania

Bruselas, 19 febrero.- Los países de la Unión Europea (UE) llegaron este miércoles a un acuerdo político sobre un nuevo paquete de sanciones contra Rusia, que será aprobado formalmente el lunes con ocasión del tercer aniversario de la invasión de Ucrania.

Las nuevas sanciones incluyen más medidas contra los buques de la llamada “flota fantasma” rusa que ayudan a que Moscú esquive las sanciones a su petróleo, así como la prohibición de importar aluminio de Rusia y de exportarle servicios de refinería de crudo y gas, informaron varias fuentes diplomáticas.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, celebró el acuerdo en un mensaje en redes sociales y aseguró que la UE «está tomando medidas aún más drásticas contra la elusión de las normas, apuntando a más buques de la ‘flota fantasma’ de (el presidente ruso, Vladímir) Putin e imponiendo nuevas prohibiciones de importación y exportación».

«Nos comprometemos a mantener la presión sobre el Kremlin», enfatizó.

Kallas: «El Kremlin no doblegará nuestra determinación»

Por su parte, la alta representante de la UE para Asuntos Exteriores y Seguridad, Kaja Kallas, dijo en redes sociales que al imponer «medidas más estrictas contra la elusión, nuevas prohibiciones de importación y exportación y sanciones a la flota en la sombra de Putin, estamos cerrando puertas traseras para que opere la maquinaria bélica de Rusia».

«El Kremlin no doblegará nuestra determinación», aseguro Kallas, que ha propuesto una nueva iniciativa para aumentar la ayuda militar de la UE a Ucrania, aunque el nivel de ambición que tendrá lo definirán los Estados miembros, indicaron a EFE fuentes comunitarias.

El pactado hoy es el decimosexto paquete de sanciones de la UE contra Rusia desde el inicio de la guerra, y los ministros de Exteriores comunitarios prevén aprobarlo formalmente el próximo lunes 24 durante un Consejo en Bruselas -en el que también abordarán el nuevo paquete de ayuda a Kiev propuesto por Kallas-, fecha que marca el tercer aniversario del inicio de la invasión a gran escala de Ucrania.

Banderas de la Unión Europea (UE) a las puertas de la Comisión Europea en Bruselas, en una imagen de archivo. EFE/Stephanie Lecocq

Prohibición de transacciones con once puertos y aeropuertos

En esta ocasión, las medidas restrictivas europeas contemplan la prohibición de transacciones con once puertos y aeropuertos de Rusia para evitar la elusión del tope al precio del petróleo ruso y otras sanciones impuestas por la UE.

También la exclusión del sistema bancario internacional Swift de trece bancos y la prohibición de realizar transacciones financieras con otras tres instituciones.

Además, se añadirán otros 73 buques a la lista de navíos sancionados por pertenecer a la “flota fantasma” rusa, y se suspenderán las licencias de radiodifusión en la UE de ocho medios de comunicación rusos.

Incluirán a 53 nuevas entidades

Los Veintisiete también van a incluir a 53 nuevas entidades a la lista de personas físicas o jurídicas, entidades y organismos que la UE considera que son usuarios finales militares, forman parte del complejo militar e industrial de Rusia o tienen vínculos comerciales o de otro tipo con su sector de la defensa y la seguridad.

La lista general de sancionados se ampliará por su parte en 48 personas y 35 entidades, que estarán sometidas a la congelación de activos y a la prohibición de entrada en la UE.

A nivel sectorial, los países de la Unión han pactado nuevas prohibiciones de exportar precursores químicos, cromo y otros productos utilizados en electrónica, y de prestar servicios de refinería de petróleo y gas.

Veto a la importación de aluminio desde Rusia

Se vetará igualmente la importación de aluminio desde Rusia.

También se impondrán requisitos adicionales de aprobación para los drones y nuevos criterios de sanción para quienes apoyen a la industria militar rusa y los propietarios y operadores de la “flota fantasma”, incluidos los capitanes.

Por último, los países comunitarios han acordado equiparar elementos del régimen de sanciones contra Bielorrusia, así como otros relativos a las zonas no controladas por el Gobierno de Kiev.

Hungría se muestra crítica

Por su parte, el ministro de Exteriores húngaro, Péter Szijjártó, criticó que la UE no esté teniendo en cuenta las «nuevas realidades» geopolíticas al aplicar nuevas sanciones contra Rusia por la invasión de Ucrania, en referencia a los primeros contactos entre Washington y Moscú para terminar la guerra.

«La presidencia polaca de la Unión Europea y los burócratas de Bruselas, con el apoyo entusiasta de muchos Estados miembros, han adoptado nuevas medidas punitivas desafiando la nueva realidad», dijo el ministro -hoy de visita en Washington- en la red social X.

Szijjártó señaló que «el tiempo de las sanciones ya ha pasado y ha surgido una nueva realidad», marcada por las negociaciones entre Estados Unidos y Rusia sobre Ucrania, que, en su opinión, «se desarrollan de una forma bastante prometedora».

Asimismo, expresó sus esperanzas en que las relaciones entre Washington y Moscú mejoren tanto en el futuro para que «las política de sanciones puedan olvidarse».

El Gobierno del primer ministro ultranacionalista Viktor Orbán, considerado un aliado de Moscú y también del nuevo presidente de EE.UU., Donald Trump, es muy crítico con las sanciones contra Rusia, aunque al final siempre las aprueba en el seno de la UE.EFE

Comentarios
Difundelo