Aumento en las deportaciones de dominicanos desde Estados Unidos en 2025
Santo Domingo, 20 febrero. – Las autoridades estadounidenses han deportado a más de 300 dominicanos en lo que va del año, con el más reciente grupo de 120 personas que llegó al país el pasado martes desde Estados Unidos, según datos compartidos por la Dirección General de Migración (DGM).
Estas deportaciones responden, en su mayoría, a la permanencia irregular en territorio estadounidense, aunque también incluyen a personas con antecedentes criminales.
Los deportados llegan a la República Dominicana a través de vuelos coordinados por las autoridades migratorias de ambos países. Una vez en el país, son recibidos en el Centro Vacacional de Haina, ubicado en San Cristóbal, donde se les procesa antes de ser entregados a sus familiares.
Este centro también alberga a extranjeros indocumentados en proceso de deportación. Los dominicanos repatriados son registrados mediante huellas dactilares y fotografías, y se les permite comunicarse con algún familiar o persona de confianza antes de su liberación.
La mayoría de los dominicanos que regresan al país lo hacen por estar en territorio estadounidense sin documentos legales. Según datos del centro de investigación PEW Research, para 2022 había aproximadamente 230,000 dominicanos en situación irregular en Estados Unidos.
Entre marzo de 2022 y diciembre de 2023, cerca de 50,000 dominicanos intentaron ingresar ilegalmente a ese país a través de la conocida ruta de «La vuelta por México».
De los 120 deportados que llegaron el martes, 59 fueron expulsados por razones migratorias, mientras que los demás tenían antecedentes por diversos delitos. Con esta cifra, Washington ha enviado 244 repatriados a la República Dominicana en lo que va de febrero. Solo en las dos primeras semanas del mes, 124 dominicanos fueron deportados, y casi el 80 % de ellos por encontrarse en Estados Unidos sin estatus legal.
En un desglose más amplio, las autoridades migratorias de Estados Unidos y Puerto Rico retornaron a la República Dominicana un total de 140 ciudadanos en las dos primeras semanas de febrero.
El 81 % de estos fueron deportados por razones migratorias, mientras que el resto fue repatriado por delitos como tráfico de drogas, robo y fraude. Hasta el 14 de febrero, 113 dominicanos llegaron en calidad de deportados; de ellos, 98 fueron expulsados desde Estados Unidos y 15 desde Puerto Rico.
Estados Unidos sigue siendo el principal país emisor de deportaciones de dominicanos. Durante la administración del presidente Joe Biden (2021-2025), aproximadamente 11,000 dominicanos fueron repatriados a la isla.
Según los registros de la DGM, solo el pasado 4 de febrero, 109 dominicanos llegaron deportados desde Estados Unidos, 83 de ellos por estar en condición migratoria irregular. A esta cifra se sumaron otros 15 deportados entre el 11 y el 13 de febrero, lo que elevó el total a 98 en ese periodo.
Entre los deportados desde Washington en las últimas dos semanas, además de los casos migratorios, hubo 15 por delitos de drogas, 6 por asalto, 3 por robo, 1 por fraude y 1 por lavado de dinero.
En el caso de los repatriados desde Puerto Rico, solo un dominicano fue deportado por drogas, mientras que los demás fueron retornados por su estatus migratorio irregular. La cifra total de dominicanos repatriados desde Estados Unidos y Puerto Rico por migración ilegal en lo que va de año asciende a 238, sumando los 125 deportados en enero.
Las recientes deportaciones ocurren en el contexto de las nuevas políticas de migración implementadas tras la llegada del republicano Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos el pasado 20 de enero.
Su administración ha intensificado los controles fronterizos y endurecido las medidas contra la migración irregular. Como resultado, las autoridades estadounidenses informaron que, durante los primeros 11 días del nuevo gobierno, los cruces ilegales en la frontera con México se redujeron en un 85 % en comparación con el mismo periodo de 2024.
El gobierno de Trump ha atribuido esta disminución a la eliminación de la política de «atrapar y liberar», lo que significa que los migrantes detenidos ahora son expulsados de manera más rápida en lugar de ser liberados dentro de Estados Unidos mientras esperan una audiencia migratoria.
Estas nuevas estrategias contrastan con las políticas de la administración anterior, que priorizaban la deportación de personas consideradas una amenaza para la seguridad pública o nacional.
Durante el gobierno de Biden, los encuentros fronterizos con migrantes irregulares aumentaron significativamente. En el año fiscal 2021, se registraron 1.6 millones de cruces irregulares en la frontera sur de Estados Unidos, cifra que subió a 2.2 millones en 2022. En el año fiscal 2023, la cifra se redujo a 1.5 millones, pero en diciembre de 2023 se alcanzó un récord mensual con casi 225,000 encuentros de migrantes en la frontera con México, la cantidad más alta desde el año 2000, según estadísticas oficiales.
Los dominicanos han sido parte de esta crisis migratoria. Entre marzo de 2022 y diciembre de 2023, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés) reportó 47,273 encuentros con migrantes dominicanos en la frontera suroeste.
Este fenómeno marcó un cambio en la estrategia migratoria de los dominicanos, quienes tradicionalmente intentaban llegar de manera irregular a Puerto Rico cruzando el Canal de la Mona.
Sin embargo, en los últimos años, miles de dominicanos han optado por «La vuelta por México», una ruta que consiste en viajar a países de América del Sur o Central que no requieren visa para los ciudadanos dominicanos y, desde allí, cruzar por tierra con la ayuda de traficantes de personas conocidos como «coyotes».
Estos migrantes atraviesan varios países hasta llegar al norte de México, donde se entregan a las autoridades fronterizas estadounidenses con la esperanza de ser liberados en territorio estadounidense bajo medidas de supervisión migratoria.
Ante el endurecimiento de las políticas migratorias bajo la administración de Trump, es probable que la cantidad de deportaciones de dominicanos aumente en los próximos meses.
Además, el gobierno estadounidense ha reiterado su compromiso de fortalecer los operativos de detención y expulsión de migrantes sin documentos, lo que podría afectar a miles de dominicanos que aún intentan regularizar su estatus en ese país.
Mientras tanto, en la República Dominicana, las autoridades migratorias continúan con el proceso de recepción y documentación de los deportados, garantizando que cada uno sea registrado y tenga un familiar o persona responsable que lo reciba tras su llegada al país.