República Dominicana se fortalece como destino de inversión ante medidas arancelarias de EE.UU.

Santo Domingo, 23 de febrero. – El ministro de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), Víctor «Ito» Bisonó, y el director ejecutivo del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE), Daniel Liranzo, aseguraron que las medidas arancelarias adoptadas por Estados Unidos no afectan directamente a la República Dominicana, sino que han generado un interés creciente de empresas extranjeras que buscan trasladar sus operaciones al país.

«Nos están tocando las puertas todas aquellas industrias que necesitan estar en un lugar tranquilo, sin novedades, sin amenazas, y República Dominicana hoy es la perla de América Latina», destacó Bisonó.

El ministro también subrayó la estrategia gubernamental de fortalecer la economía a través de la generación de empleo, el impulso a la producción nacional, la eliminación de barreras comerciales y la atracción de inversiones como mecanismos para combatir la inflación.

Aunque a nivel global los aranceles impuestos por Estados Unidos han generado incertidumbre en el comercio internacional, la República Dominicana ha encontrado en esta coyuntura una oportunidad para fortalecer su industria, aprovechando ventajas competitivas como su ubicación estratégica, acuerdos comerciales favorables y un ecosistema productivo en crecimiento.

Economistas han destacado que el país no solo ha resistido los efectos de estas políticas, sino que ha logrado convertirlas en un catalizador para su desarrollo industrial. En este sentido, Bisonó resaltó el crecimiento del sector manufacturero, especialmente en la producción de dispositivos electrónicos y eléctricos especializados, un avance significativo hacia la incorporación de la nación en la cadena global de semiconductores.

El ministro explicó que, en un contexto donde países como México y Canadá han sido impactados por las políticas comerciales estadounidenses implementadas durante el mandato de Donald Trump, la República Dominicana ha emergido como un destino atractivo para la inversión extranjera, respaldado por su estabilidad política y económica.

Asimismo, señaló que el país ha consolidado su posición como una plataforma de exportación confiable gracias a acuerdos como el DR-Cafta, que permiten minimizar costos arancelarios y facilitar el acceso a mercados internacionales.

«Gracias a nuestra proximidad con Estados Unidos y a un capital humano altamente capacitado, el país se posiciona como un destino ideal para la producción y exportación», afirmó el ministro.

Por su parte, Daniel Liranzo confirmó un aumento en las solicitudes de inversión y enfatizó que la República Dominicana ha sido beneficiada por el llamado «efecto Trump», que ha motivado a muchas empresas a trasladar sus operaciones a territorios que ofrezcan mayor estabilidad y menores costos de exportación.

«El efecto Trump ha hecho que muchas empresas estén mirando a la República Dominicana como una opción para mover producciones a nuestro país», señaló Liranzo. Además, subrayó que las medidas arancelarias estadounidenses han consolidado al país como una alternativa clave para las industrias que buscan mantener bajos costos operativos sin comprometer la calidad ni la competitividad.

Otro de los factores determinantes para la atracción de inversiones ha sido la proximidad geográfica con Estados Unidos, el mayor mercado consumidor del mundo. Liranzo destacó que las empresas valoran la facilidad logística que ofrece la República Dominicana, con tiempos de transporte reducidos tanto por vía aérea como marítima.

«Estados Unidos es el mayor comprador del mundo y lo tenemos a solo dos horas por avión y a dos días por vía marítima. Las empresas buscan estar cerca de su principal mercado y aprovechar los beneficios arancelarios que ofrecemos a través de nuestros tratados comerciales», explicó el funcionario.

Si bien la República Dominicana no es ajena a desafíos como la inflación global y el fortalecimiento del dólar, Bisonó aseguró que el país mantiene una notable resiliencia económica. Indicadores clave, como el crecimiento en las exportaciones, el aumento del empleo formal y la mejora en la competitividad industrial, reflejan un proceso de integración progresiva en las cadenas globales de valor.

Durante el debate también se abordó el impacto de los aranceles en sectores como la construcción, aunque se coincidió en que, pese a los desafíos, la República Dominicana continúa siendo un destino seguro y atractivo para la inversión.

De cara a 2025, se estima que la inversión en el sector de zonas francas alcanzará los 500 millones de dólares, fortaleciendo aún más la infraestructura y la capacidad del país para captar capital extranjero y estimular el desarrollo económico. «Estamos iniciando el año, pero en términos generales, podríamos decir que la inversión en zonas francas alcanzará los 500 millones de dólares», afirmó Liranzo.

Las declaraciones de Bisonó y Liranzo fueron ofrecidas en el marco del Manufacturing Summit 2025, un evento inaugurado el jueves 13 de febrero y que concluirá el viernes 14, donde líderes del sector industrial y expertos en comercio internacional analizaron las perspectivas de crecimiento y desarrollo del país en el contexto global actual.

Comentarios
Difundelo
Permitir Notificaciones OK No gracias