La Luna de sangre iluminará el cielo esta noche en un eclipse total visible en América

Miami, FL, 13 de marzo. – Esta noche, la Luna pasará por el interior de la sombra de la Tierra, adoptando un tono rojizo en un fenómeno astronómico que se prolongará hasta la mañana del 14 de marzo. Se trata de un eclipse lunar total, un evento que ocurre cuando el Sol, la Tierra y la Luna se alinean de manera que esta última atraviesa la sombra terrestre.

De acuerdo con la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés), un eclipse lunar total se produce cuando la Luna entra completamente en la umbra, la parte más oscura de la sombra de la Tierra.

Durante este proceso, el satélite natural adquiere un color rojo intenso, fenómeno que popularmente se conoce como «Luna de sangre». La NASA explica que este color es resultado de la dispersión de la luz en la atmósfera terrestre, la cual filtra las longitudes de onda más cortas, como el azul y el verde, permitiendo que solo la luz roja y naranja llegue hasta la superficie lunar.

El eclipse de esta noche se desarrollará en varias fases y será visible en distintos puntos del mundo, principalmente en América del Norte, América Central y América del Sur. En la República Dominicana, el fenómeno iniciará a las 11:57 de la noche con el eclipse penumbral, momento en que la Luna comenzará a oscurecerse levemente al ingresar en la penumbra terrestre, una fase que no siempre es perceptible a simple vista.

A la 1:09 de la madrugada comenzará el eclipse parcial, cuando la Luna entrará en la umbra y se verá como si estuviera siendo parcialmente cubierta por una sombra oscura. En este punto, el satélite perderá su brillo habitual y se tornará de un color cada vez más opaco.

A las 2:26 de la mañana dará inicio la fase de totalidad, cuando la Luna estará completamente sumergida en la umbra y adquirirá su característico tono rojo cobrizo. Este es el momento más esperado del eclipse, ya que el satélite ofrecerá un espectáculo visual único en el cielo nocturno.

La totalidad del eclipse se extenderá hasta las 3:31 de la madrugada, momento en el que la Luna comenzará a salir de la umbra, recuperando gradualmente su color original.

El eclipse parcial terminará a las 4:47 de la madrugada, cuando el satélite quede solo dentro de la penumbra, aunque el oscurecimiento será ya muy leve. Finalmente, a las 6:00 de la mañana, el fenómeno habrá concluido por completo.

La NASA ha explicado que la razón por la cual la Luna adquiere un tono rojizo durante un eclipse total está relacionada con el comportamiento de la luz solar al atravesar la atmósfera terrestre.

La luz blanca del Sol está compuesta por distintos colores, cada uno con diferentes longitudes de onda. Cuando la luz solar incide en la atmósfera de la Tierra, las partículas en suspensión dispersan más fácilmente las longitudes de onda cortas, como el azul y el violeta, mientras que las ondas más largas, como el rojo y el naranja, viajan en línea recta y son desviadas hacia la Luna.

Este mismo fenómeno es el que explica por qué el cielo se ve azul durante el día y por qué los atardeceres y amaneceres adquieren tonalidades rojizas. En un eclipse lunar total, es como si todos los amaneceres y atardeceres del mundo proyectaran su luz sobre la superficie lunar al mismo tiempo, generando su color característico.

Este tipo de eclipses no requieren el uso de equipos especiales para su observación, a diferencia de los eclipses solares. La Luna puede verse a simple vista sin ningún riesgo para la visión, aunque el uso de telescopios o binoculares puede mejorar la experiencia al resaltar los detalles del satélite durante cada fase del eclipse. Para una mejor observación, los astrónomos recomiendan buscar un lugar con baja contaminación lumínica, alejado de las luces de la ciudad.

El eclipse lunar total de esta noche será uno de los eventos astronómicos más importantes del año, ya que no todos los eclipses lunares alcanzan la fase de totalidad.

Los eclipses pueden ser penumbrales, cuando la Luna solo pasa por la parte externa de la sombra terrestre; parciales, cuando una parte del satélite entra en la umbra; o totales, como el de esta noche, cuando la Luna queda completamente sumergida en la sombra de la Tierra.

El evento será visible en su totalidad en América y partes del Pacífico, mientras que en regiones de Europa y África solo podrá observarse de forma parcial. En Asia y Oceanía, el eclipse no será visible debido a la diferencia horaria y la posición de la Luna con respecto a la Tierra.

Este fenómeno astronómico, además de ser un espectáculo natural fascinante, ha sido objeto de interés y mitología a lo largo de la historia. En diversas culturas, los eclipses lunares eran interpretados como presagios de eventos importantes o incluso catastróficos.

Hoy en día, la ciencia ha permitido comprender estos eventos como procesos naturales predecibles que forman parte del movimiento constante de los cuerpos celestes en el sistema solar.

Para los aficionados a la astronomía, este eclipse representa una oportunidad para observar de cerca la interacción entre la Tierra y su satélite natural. Con una duración total de varias horas, el evento permitirá a los observadores seguir cada fase con detenimiento y documentar el cambio de tonalidad de la Luna.

Los expertos recomiendan estar atentos a las condiciones meteorológicas, ya que la presencia de nubes o lluvias podría dificultar la visibilidad del eclipse en algunas regiones. Sin embargo, en caso de cielos despejados, la Luna de sangre ofrecerá un espectáculo inolvidable para quienes se tomen el tiempo de mirar hacia el cielo.

Comentarios
Difundelo