Gobierno Dominicano lanza licitación para exploración y explotación de hidrocarburos
Santo Domingo, 15 de marzo de 2025 – La República Dominicana ha dado un nuevo paso en su búsqueda de hidrocarburos con la firma de la resolución R-MEM-ADM-003-2025 por parte del ministro de Energía y Minas, Joel Santos, el pasado 24 de febrero.
Esta medida permite la conformación de un comité encargado de gestionar la asignación de derechos de exploración y explotación en diversos bloques del territorio nacional.
A pesar de que no es la primera vez que se forma un comité con este propósito, ya que en octubre de 2022 el exministro Antonio Almonte hizo lo propio, en esta ocasión se ha avanzado con la apertura de una licitación dirigida a empresas nacionales e internacionales.
El proceso, identificado como “Proceso Competitivo para el Otorgamiento de Derechos de Explotación y Producción de Hidrocarburos en Áreas Terrestres – República Dominicana”, contempla la exploración de diez áreas distribuidas en cuatro cuencas sedimentarias: seis en la cuenca de Cibao Oriental, una en la cuenca de Azua, dos en la cuenca de Enriquillo y una en la cuenca de San Juan.
En la página web del Ministerio de Energía y Minas se indica que estos bloques presentan fallas geológicas y estructuras subterráneas que podrían actuar como trampas naturales para la acumulación de hidrocarburos, aunque todavía se requieren estudios más detallados para confirmar su viabilidad comercial.
El interés del país en la exploración de hidrocarburos no es reciente. En 2016, durante la administración de Antonio Isa Conde, se identificaron seis zonas con potencial petrolero basadas en estudios realizados por la firma Schlumberger, que recomendó profundizar en la investigación para determinar el potencial de producción de petróleo y gas.
En su momento, diversos informes sugirieron que en estas zonas podrían existir yacimientos comercialmente explotables, aunque hasta la fecha no se ha desarrollado una explotación a gran escala.
El programa exploratorio que se ha puesto en marcha tendrá una duración total de ocho años, divididos en tres fases. Los dos primeros periodos comprenderán tres años cada uno, durante los cuales se realizarán los trabajos de exploración.
El tercer periodo, con una duración de dos años, estará enfocado en la explotación del hidrocarburo. Según el documento oficial, en el primer periodo se deberán completar el 100% de las actividades exploratorias mínimas y adicionales; en el segundo, se deberá cumplir al menos el doble de los compromisos exigidos en la primera fase, y en el tercero se deberá perforar al menos un pozo exploratorio. El valor de cada pozo perforado se ha establecido en 2,000 unidades de trabajo.
Para garantizar la seriedad de las propuestas, el Ministerio de Energía y Minas exige que cada proponente, ya sea de forma individual o en consorcio, presente una garantía de 100,000 dólares por cada área en la que desee participar. Este requisito busca asegurar la firmeza de las ofertas, la celebración del contrato en caso de adjudicación y el cumplimiento de los compromisos adquiridos.
El cronograma de la licitación se puso en marcha el pasado 3 de marzo con la publicación del llamado a participar y prevé concluir el 13 de mayo con la suscripción del contrato con la empresa adjudicataria. La firma ganadora será anunciada el próximo 25 de abril, de acuerdo con el Ministerio de Energía y Minas.
En enero de 2023, el Ministerio informó sobre la realización de un estudio geoquímico en las cuencas sedimentarias del país con el objetivo de recolectar muestras de rocas y fluidos con hidrocarburos y reducir la incertidumbre sobre la exploración y producción de petróleo y gas. Este trabajo fue encargado a la empresa Geolog Surface Logging DMCC (Geolog), especializada en análisis geológico para la industria energética.