La migración irregular y el paquete migratorio del Gobierno (1)
Por: LUIS FERNANDEZ
La República Dominicana ha tenido que enfrentar serios y difíciles problemas con relación al tema migratorio, el cual se ha venido agravando en los últimos años como consecuencia de un largo periodo de abandono de las políticas de continuidad del estado en el área de la migración, que han provocado un desbordamiento de la migración irregular principalmente haitiana en la República Dominicana.
Esta situación que ha sido fruto de la improvisación, la incapacidad de concertar y unificar políticas migratorias y la falta de voluntad de un gobierno que no se ocupa de las cosas fundamentales que necesita la población y que solo se ha dedicado a destruir y a desacreditar todo lo hecho por los gobiernos anteriores, sin importar que bueno y beneficioso hayan sido para el desarrollo del pueblo dominicano.
Un gobierno y una dirección política poseída de un delirio de grandeza, que no reconoce nada positivo en sus adversarios políticos, está condenada al fracaso, el país no comenzó en el 2020 como nos quieren hacer creer nuestros gobernantes, por el contrario, lo que necesita el país son planes, programas, proyectos y políticas públicas en el área de la migración, que este gobierno parece no tener.
Ahora que la indignación popular se está manifestando exigiendo respuestas a un gobierno indolente y cuya popularidad va en picada, se quiere sorprender a la población, improvisando medidas en materia migratoria, con el fin premeditado de confundir al pueblo y calmar su justa protesta, no de resolver con una correcta política migratoria, una situación que en su más de 5 años gobernando no han tenido la capacidad de resolver.
El pueblo dominicano tiene los ojos bien abiertos y está atento viendo el panorama que se presenta ante ellos, cuando el gobierno del PRM que ahora habla de un paquete de 15 medidas para enfrentar el tema de la migración irregular, las cuales no son el fruto de una política migratoria coherente, sino de discursos con anuncios que no se les da seguimiento y nunca se cumplen.
En nuestro país el tema migratorio fue trabajado con muchos esfuerzos por el gobierno anterior, fueron muchas las políticas aplicadas y muchos los enemigos internos y externos que hubo que enfrentar, a pesar de ello se trabajó muy duro, logrando coordinar todas las instituciones del Gobierno que trabajan el tema, lo que mejoro grandemente la aplicación de políticas en el área.
Se estableció una nueva institucionalidad pública con la constitución del Instituto Nacional de Migración, INM, de la escuela nacional de migración, del Instituto de Dominicanos y Dominicanas en el Exterior (INDEX); la Procuraduría Especializada contra el Tráfico Ilícito de Migrantes y la Trata de Personas, el funcionamiento del Consejo Nacional de Migración y la ley del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Se aprobó la ley 1-12 de la Estrategia Nacional de Desarrollo, que disponía ordenar los flujos migratorios conforme a las necesidades del desarrollo nacional, puesta en circulación del primer perfil migratorio de la Rep. Dom., se realizó el histórico Plan Nacional de Regularización de Extranjeros, se puso en funcionamiento el Consejo Nacional de Migración, se fortaleció la Dirección General de Migración.
Se trabajó en la detención del crimen de la trata a través del Plan Nacional de Acción contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes, elaborado por la Comisión Interinstitucional de Combate a la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes (CITIM), organismo integrado por 14 instituciones del Estado y donde participan organizaciones de la sociedad civil y organismos internacionales.
A todas estas acciones del gobierno que presidio el Lic. Danilo Medina en el periodo 2012-2020, se agrega el marco normativo en el Decreto 327-13 del PNRE, la Ley 169- 14 que establece un régimen especial para personas nacidas en República Dominicana inscritas irregularmente en el registro civil y sobre naturalización, la Resolución 377-02 del Consejo Nacional de Seguridad Social, entre otras.
La gestión migratoria en el país a partir de todas las definiciones y un conjunto de medidas y acciones que se tomaron en esos 8 años (2012-2020), fortalecieron y mejoraron notablemente el índice de gobernanza migratoria, todo lo cual se ha dejado caer por el abandono del gobierno y por la politización desmedida, de una gestión que no ha tomado en cuenta una política migratoria, que, aunque no fuera perfecta si resulto positiva para el país.
El país ha recibido muchos ataques injustos a nivel internacional por el tema migratorio, así cuando un grupo de países del Caricom participantes en una reunión de la CELAC intentaron acusar a la Rep. Dom. De racista, discriminador y violador de derechos humanos, le correspondió al presidente Danilo Medina, defender la soberanía nacional, afirmando que, ¨no aceptamos que nadie ni chiquito ni grande, atente contra la soberanía de la República Dominicana¨.
El Expresidente dominicano afirmó para responder las críticas de esos países que, ¨las decisiones en materia de regulación migratoria y documentación de la población de nuestro país, corresponde única y exclusivamente a las instituciones competentes de la nación dominicana. Por tanto, solicito a aquellos que se pronuncien sobre este tema lo hagan respetando siempre los límites de nuestra soberanía¨.
El tema migratorio fue bien trabajado en el pasado gobierno y resulta una mezquindad, desconocer los esfuerzos realizados pretendiendo desconocer sus logros y presentarse ahora el presidente Abinader como la persona que más se ha preocupado por el tema migratorio y su gobierno como el que con más firme responsabilidad ha actuado en el país, bien lo ha dicho Juan Bosch, Solo quien reconoce la grandeza ajena puede ser grande, y que los que discuten la gloria de otros carecen del derecho a disfrutar la propia¨.
La migración irregular y el tema migratorio en sentido general no se pueden seguir tratando con improvisación y sin tener una correcta política migratoria que privilegie el interés nacional, que preserve los derechos humanos de los migrantes, que modernice los procesos del control migratorio y de vigilancia fronteriza, siendo una garantía del Estado de derecho y de la soberanía nacional dominicana.
Hay que profundizar en la aplicación de la política migratoria, no es hora de discursos ni de politiquería, hay que poner en primer orden el interés nacional y desarrollar una gestión eficaz de la migración lo que sería un reflejo de un importante avance en la consolidación democrática y en la modernización del Estado dominicano y sus instituciones representativas, seguiremos sobre el tema en un próximo artículo.
Luis Fernández
Político, Escritor y comunicador
Santo Domingo R.D.