Economía dominicana en modo desaceleración
Ramón Núñez Ramírez
La economía, después de alcanzar un crecimiento anualizado de 5.5 % en octubre de 2024, mostró una caída sucesiva, a tal punto que, en febrero de este año, el crecimiento anualizado fue de 0.7 % y el acumulado de 1.5 %. La buena noticia es que se ha producido una apreciación en el tipo de cambio, mientras las tasas de interés muestran una ligera reducción.
Para tener una idea de la ralentización, basta comparar con 2023, donde el crecimiento del PIB fue de 2.2 %; sin embargo, el crecimiento acumulado enero-febrero fue de 1.7 % y en 2024 con un crecimiento de 5.0 %, el acumulado en el primer bimestre fue de 6.1 %.
Cuando se analiza sectorialmente, se aprecia la desaceleración, incluyendo al sector externo. Por ejemplo, hoteles, bares y restaurantes creció 10.6 % en el primer bimestre de 2024 y en el actual 3.8 %, las zonas francas aumentaron 5.4 % y este año 0.2 % y la construcción creció 8.3 % y ahora decreció -7.7 %.
Las tres resoluciones de la Junta Monetaria del 24 de marzo, redujeron los préstamos a los no generadores de divisas, del 50 % al 25 % del total de las captaciones y prestamos, disminución del 50 % al 25 % a la posición larga o corta en moneda extranjera, en relación al capital y reservas; además de ponderar en 150 % en vez de 100 % los préstamos a no generadores de divisas para el cálculo del Índice de Solvencia.
El tipo de cambio se había depreciado a marzo de 2025 en 7.0 % y entre diciembre y marzo 3.4 %, se ha apreciado en 6.0 % entre marzo y el 22 de abril, y todo parece indicar que es debido a las resoluciones, ya que la disminución de las Reservas Internacionales Netas en ese período ha sido de apenas 0.18 %.
Las tasas de interés también mantienen una tendencia a la baja, pero, más lentamente, la tasa activa promedio ponderada de los bancos múltiples ha disminuido en 111 puntos básicos entre noviembre 2024 (16.09 %) y el promedio de abril hasta el 21(14.98 %), mientras, la tasa pasiva promedio de los certificados de depósitos se redujeron en ese mismo período en 128 puntos básicos.
¿Cómo revertir la desaceleración económica?
Con estímulos fiscales resulta imposible, debido a que el nivel en gastos de capital es el menor en las últimas dos décadas, las recaudaciones no están cumpliendo la meta presupuestaria y aumentar el endeudamiento público no es conveniente, dada la situación actual de los mercados financieros.
En otras circunstancias, el Banco Central hubiese sacado toda su artillería con reducciones del encaje legal y Fondos de Liberación Rápida por miles de millones de pesos y eso contribuiría a reducir las tasas de interés, aumentar los préstamos y estimular la demanda agregada.
La principal limitante en la alta tasa de interés en los EE.UU. y las señales de la Reserva Federal de seguir pausando la reducción de los tipos de interés, por lo que, en un escenario así, los inversionistas extranjeros en cartera y los locales sofisticados podrían generar fuga de capitales y presiones sobre el tipo de cambio.
Como el sector construcción es el que exhibe la mayor caída, es posible que el Banco Central, al igual que lo hizo en el último trimestre de 2024, libere recursos para estimular la vivienda.
Con las sombrías perspectivas mundiales, la política monetaria tiene pocos grados de libertad para revertir la desaceleración.
Hoy