El mundo pendiente de la cita de Estambul, pero Putin no va y la paz en Ucrania es un enigma
El Kremlin ni siquiera envía a su ministro de Relaciones Exteriores. Viaja el presidente ucraniano Zelensky y Trump predice «grandes noticias».
MOSCU, 14 mayo 2025, Vladimir Medinsky, ex ministro de Cultura y actual asesor del presidente Vladimir Putin, encabezará la delegación rusa a las negociaciones directas con Ucrania previstas mañana en Estambul.
No solo que no viajará el presidente Putin, también estará ausente el ministro de Asuntos Exteriores, Sergei Lavrov. Así lo informó el Kremlin.
Medinsky también jugó un papel destacado en las últimas negociaciones directas, en 2022. Además, la delegación rusa estará compuesta por otros tres negociadores: el viceministro de Asuntos Exteriores, Mijaíl Galuzin; el jefe de la Dirección General del Estado Mayor, Igor Kostyukov; y el viceministro de Defensa, Aleksandr Fomin. Los negociadores rusos contarán con el apoyo de un equipo de cuatro expertos
Volodímir Zelenski si viaja hacia Turquía y tenía la esperanza de que Vladimir Putin aceptara su solicitud de una cumbre bilateral en persona. El ucraniano dijo que está listo para «cualquier formato de negociación» para poner fin a la guerra, incluidas las negociaciones de nivel inferior.Pero, el líder del Kremlin edificó un desplante.
«No sé si vendrá», admitió también Donald Trump, dejando claro que él también podría ir si el líder ruso estuviera allí: «Sé que le gustaría que estuviera allí, es una posibilidad», dijo el presidente estadounidense. El jefe de Estado ucraniano dejó claro que Kiev decidirá los «próximos pasos» en función de quién represente a Rusia en las conversaciones, que, según los estadounidenses, podrían durar dos días. «Creo que habrá muy buenas noticias hoy, tal vez mañana y tal vez el viernes», dijo Trump en Doha.
Y su enviado especial, Steve Witkoff, anunció que viajará a Estambul con el secretario de Estado, Marco Rubio, el viernes.
Los embajadores de los países miembros de la UE han dado mientras tanto luz verde al 17º paquete de sanciones contra Rusia. Las medidas, que deben ser aprobadas por los ministros de Asuntos Exteriores el 20 de mayo, se dirigen a casi 200 barcos de la llamada «flota en la sombra» de Rusia, que se cree que se utiliza en gran medida para la exportación de petróleo.
Pero, según el ministro francés de Asuntos Exteriores, Jean-Noel Barrot, esto no es suficiente. Estados Unidos y los europeos, dijo, deben «prepararse para imponer sanciones devastadoras» para «agarrar a Rusia por el cuello» y obligarla a cesar las hostilidades en Ucrania. Las relaciones entre Moscú y París están en su punto más bajo de las últimas décadas, con el presidente Emmanuel Macron aparentemente aspirando a liderar a los Países Dispuestos con una capacidad antirrusa.
Durante una larga entrevista televisiva el martes por la noche, el ocupante del Palacio del Elíseo también planteó la posibilidad de desplegar armas nucleares francesas en Polonia, provocando una reacción del Kremlin. «La proliferación de armas nucleares en Europa no beneficiará a la seguridad, la previsibilidad y la estabilidad del continente», comentó el portavoz de Putin, Dmitry Peskov.
Una fuente de la embajada de Ucrania en Ankara confirmó a ANSA que el primer compromiso de Zelensky en Turquía mañana será una reunión con el presidente Recep Tayyip Erdogan en Ankara. En caso de que Putin llegue a Estambul, los presidentes ucraniano y turco se trasladarán de la capital a la ciudad del Bósforo.
Kiev no ha dicho quién compondrá su delegación si esto no sucede. En cuanto a Rusia, Peskov dijo que «las instrucciones del presidente» aún no habían llegado, por lo que no se sabía quién formaría parte de la delegación rusa. Desde ayer, los rumores y las desmentidas se suceden.
Hoy el prestigioso diario Kommersant escribió que se enteró de que el ministro de Asuntos Exteriores, Sergei Lavrov, que 24 horas antes había sido señalado como el probable jefe de la delegación, no estaría presente. Leonid Slutsky, presidente del Comité de Asuntos Internacionales de la Duma que participó en las últimas negociaciones directas con los ucranianos en 2022, se negó a decir si estaría entre los negociadores esta vez, pero sí dijo que un intercambio total de prisioneros podría estar entre los temas a discutir.
El asesor presidencial Yuri Ushakov, también mencionado como posible miembro del equipo ruso, dijo que habrá «cuestiones políticas y muchas técnicas» sobre la mesa, y la composición del equipo ruso dependerá de ello. Al comentar sobre la apertura de negociaciones directas, China dijo que había apoyado «la resolución de la crisis a través del diálogo y la negociación desde el primer día del conflicto».
También desde Pekín, el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, quien llegó a China tras reunirse en Moscú con el líder ruso en los últimos días, dijo que intentaría hablar con él de nuevo para decirle: «Oye, camarada Putin, ve a Estambul y negocia, por el amor de Dios».
Durante varias horas, se habló en Moscú de una posible nueva reunión entre ambos durante una escala de Lula en la capital rusa de regreso a Brasil. Sin embargo, el presidente brasileño aterrizó y se fue sin ver a Putin. (ANSA)