Reducción drástica de parturientas haitianas en maternidades de Santo Domingo

Santo Domingo, 3 de julio de 2025 – Una notable disminución en la presencia de parturientas haitianas se registra en las principales maternidades de la capital, mientras aumenta la asistencia de madres dominicanas en busca de servicios en esos establecimientos de salud.

Este fenómeno se observa tras la implementación del protocolo de atención a pacientes extranjeros en hospitales, una de las 15 medidas migratorias establecidas por el gobierno en abril pasado.

Los detalles fueron proporcionados por autoridades del Servicio Nacional de Salud (SNS), del Servicio Regional Metropolitano y por los directores de la Maternidad Nuestra Señora de la Altagracia y del Materno Infantil San Lorenzo de Los Mina, durante una visita de campo realizada este miércoles por el Observatorio de Políticas Migratorias (OPM), liderado por Miguel Franjul, presidente de la Comisión Ejecutiva y director de Listín Diario.

Martín Ortiz, director Materno Infantil y Adolescente del SNS, atribuyó la reducción de partos de extranjeras a la efectividad del control migratorio en la frontera. Señaló que el promedio de nacimientos de haitianas en la Maternidad La Altagracia, que solía representar entre el 45 % y el 52 % mensual, se ha reducido drásticamente.

“Cada año teníamos un incremento de parturientas extranjeras, casi todas haitianas. El año pasado representaron el 36,4 % del total de nacimientos, es decir, que de cada 100 nacimientos en los hospitales, 36 correspondían a madres haitianas”, indicó Ortiz. Añadió que el porcentaje venía creciendo un 3 % anual, pero tras el protocolo, la reducción es evidente: ayer en La Altagracia nacieron seis bebés, ninguno de madre haitiana; en Los Mina nacieron 14, solo dos eran haitianas; en Santiago la reducción ronda el 20 %.

El OPM también visitó el Materno Infantil San Lorenzo de Los Mina, donde conversó con el director, doctor Camejo Cepeda, y José Mordán, encargado de investigación. Camejo informó que en las primeras semanas del protocolo se registró una reducción del 28 % en nacimientos de extranjeras; en mayo aumentó a 30 % y en junio alcanzó un 33 %.

El doctor Ortiz señaló que las parturientas haitianas suelen llegar con condiciones clínicas más complicadas, sin consultas prenatales, lo que aumenta las complicaciones. “Normalmente las pacientes extranjeras vienen en condiciones clínicas más complejas de lo normal”, expresó.

Agregó que el 56 % de la mortalidad materna reportada en 2024 correspondió a madres extranjeras, debido a la falta de atención prenatal, lo que también implica un mayor gasto para el Estado dominicano. Cuando se presentan casos especiales, el hospital emite una certificación médica para el traslado a centros de control migratorio.

Camejo precisó que el hospital de Los Mina registra un 20 % de mortalidad materna entre extranjeras. En cuanto a muertes natales, en junio se reportaron 12 casos entre recién nacidos extranjeros, frente a ocho en mayo, principalmente en prematuros extremos.

El doctor Ortiz y el doctor Edison Feliz, director del Servicio Regional Metropolitano de Salud, explicaron que el nuevo protocolo fija mayores tiempos de hospitalización para parturientas haitianas en situación irregular: 72 horas tras partos naturales y de seis a siete días tras cesárea, en lugar de 24 y 48 horas, respectivamente, para garantizar atención humanizada.

Durante el ingreso, los pacientes son evaluados por médicos de emergencia: si no requieren internamiento, se les brinda atención básica y se les da de alta, independiente de su nacionalidad.

Respecto al certificado de nacidos vivos, Ortiz explicó que se emite a todos por ley: los extranjeros reciben un documento rosado y los dominicanos, blanco; las estadísticas se registran igualmente sin distinción de nacionalidad.

Camejo señaló que el costo hospitalario por día es de RD$4 000 en parto natural o cesárea, y puede superar los RD$50 000 en cuidados intensivos, según la duración. En el caso de extranjeras, el hospital asume estos costos y la paciente solo paga medicamentos e insumos, cuando puede.

Ortiz estimó que el gasto en salud para extranjeras supone alrededor del 16 % del presupuesto nacional del SNS, cifra que clasificó como “incalculable”. Feliz destacó que un recién nacido en cuidados intensivos neonatales por un mes puede superar el millón de pesos en consumo.

Para los pacientes indocumentados, la Junta Central Electoral implementará un registro biométrico para madres y bebés extranjeros. El recorrido del OPM fue encabezado por Miguel Franjul, junto a representantes del Codue, el Instituto Duartiano y el Comité Técnico.

El impacto del protocolo migratorio en el sistema de salud materno infantil evidencia un cambio sustancial: menos nacimientos de extranjeras y más recursos dirigidos a la atención dominicana. Seguiremos informando sobre los resultados del registro biométrico y las implicaciones para las políticas públicas en el sector salud.

Comentarios
Difundelo