Dauhajre advierte sobre el déficit de SeNaSa y propone medidas estructurales para garantizar su sostenibilidad
SANTO DOMINGO, 7 julio. – En un análisis publicado bajo el título “El déficit de SeNaSa” en el periódico El Caribe, el economista Andrés Dauhajre Hijo advierte sobre el creciente desequilibrio financiero que afecta al Seguro Nacional de Salud (SeNaSa).
A juicio del autor, el déficit acumulado por esta administradora pública de riesgos de salud es resultado de decisiones políticas de corte populista y del incumplimiento de los ajustes que exige la Ley 87-01.
En su planteamiento, Dauhajre subraya la urgencia de aplicar correctivos estructurales que garanticen la viabilidad del sistema sin comprometer el acceso a los servicios médicos para los sectores más vulnerables.
Según detalla el economista, SeNaSa ha incurrido en pérdidas en los años 2011, 2012, 2019 y entre 2021 y 2024. Solo en el año 2023, el déficit se situó en RD$ 5,165 millones, de los cuales el Gobierno Central cubrió RD$ 3,087 millones mediante transferencias corrientes, mientras que el resto fue financiado con una reducción de los beneficios acumulados por la entidad desde su fundación.

Este patrón, señala Dauhajre, pone en evidencia un problema estructural de financiamiento que amenaza la sostenibilidad de esta institución clave del sistema de seguridad social.
En su artículo, el economista reconoce el valor social de SeNaSa, institución que garantiza el acceso a servicios de salud a la población de menores ingresos. No obstante, advierte que su debilitamiento financiero es consecuencia directa de decisiones populistas que han distorsionado el equilibrio del sistema, al ampliar la cobertura sin prever los recursos necesarios para sostenerla.
Esta situación ha comenzado a traducirse en atrasos de pagos a proveedores, comprometiendo la calidad y continuidad de los servicios ofrecidos.
Dauhajre recuerda que al inicio del actual gobierno, en agosto de 2020, el Régimen Subsidiado de SeNaSa contaba con 3,747,978 afiliados. El presidente Luis Abinader, en su discurso de toma de posesión, se comprometió a sumar dos millones de nuevos beneficiarios, meta que fue alcanzada en diciembre de ese mismo año.
Como resultado, el total de afiliados superó los 5.7 millones. Dado que este régimen cubre a personas en condiciones de vulnerabilidad, el Estado asume el 100 % del costo per cápita.
Uno de los factores que explica el déficit, según el análisis, es el congelamiento de la tarifa per cápita. Desde enero de 2022 hasta marzo de 2025, esta permaneció fija en RD$ 259.43. No fue sino hasta abril de 2025 cuando se incrementó a RD$ 321.97.
Sin embargo, durante ese período, los costos del sistema aumentaron considerablemente debido a nuevas coberturas, mayor demanda de servicios y ajustes dispuestos por resoluciones del Consejo Nacional de la Seguridad Social.
En el primer trimestre de 2025, el déficit acumulado por SeNaSa fue de RD$ 1,725 millones. El Gobierno aportó RD$ 1,090 millones en transferencias para mitigar la situación, y el resto fue cubierto con los beneficios acumulados de la entidad.
De mantenerse esta tendencia, advierte Dauhajre, el déficit anual podría ascender a RD$ 6,900 millones, lo que obligaría al Gobierno a realizar nuevas transferencias o enfrentar serias dificultades en los pagos a prestadores de servicios.
Frente a esta situación, el economista plantea tres medidas estructurales. La primera consiste en ajustar la tarifa per cápita del Régimen Contributivo de RD$ 1,683.22 a RD$ 1,982.88, lo que permitiría generar ingresos adicionales por RD$ 6,180 millones anuales y reducir significativamente el déficit proyectado para el presente año.
La segunda medida propuesta es sustituir la tarifa per cápita uniforme por una diferenciada según el riesgo, conforme al artículo 169 de la Ley 87-01. Dado que SeNaSa administra una población con edad promedio más elevada y menor proporción de hombres, la aplicación de esta fórmula permitiría obtener ingresos adicionales de RD$ 1,218.3 millones al año, fortaleciendo su capacidad de pago.
La tercera propuesta implica una reforma legal para elevar la cotización al Seguro Familiar de Salud del 9.58 % actual a un 12 %, junto con una reducción de la cotización al seguro de riesgos laborales de 1.2 % a 0.6 %.
Con estos ajustes, la tarifa per cápita diferenciada podría aumentar a RD$ 2,483.77, generando ingresos adicionales estimados en RD$ 10,332 millones anuales. Esta reforma permitiría ampliar y mejorar la cobertura de salud tanto para SeNaSa como para las demás ARS del sistema.
Dauhajre concluye con una advertencia contundente: si el Gobierno mantiene el enfoque actual, centrado en ampliar la cobertura sin garantizar la sostenibilidad financiera del sistema, su gestión quedará registrada como una de las más irresponsables en la historia de la política social dominicana.
No obstante, expresa su confianza en que se optará por una solución responsable que preserve el valor estratégico de SeNaSa para el país.