Meta apuesta todo para liderar la superinteligencia: una estrategia millonaria que sacude el mundo de la IA
Santo Domingo, 13 de julio de 2025- Meta, la empresa madre de Facebook, Instagram y WhatsApp, ha decidido dejar de «dar likes» y empezar a conquistar el futuro de la humanidad con una misión clara (y casi de película): desarrollar superinteligencia. Bajo el liderazgo directo de Mark Zuckerberg —quien ahora parece más Tony Stark que CEO de red social—, la compañía ha convertido la inteligencia artificial (IA) en su máxima prioridad estratégica.
¿El objetivo? Crear IA con capacidades a nivel humano o incluso superiores, capaces de revolucionar industrias enteras y posicionar a Meta como la referencia global en esta nueva era tecnológica. Y no se trata solo de un par de experimentos en un laboratorio: estamos hablando de decenas de miles de millones de dólares en inversiones, chips especializados y centros de datos que harían palidecer al mismísimo Skynet.
Para articular esta visión, Meta ha creado el Meta Superintelligence Labs (MSL), una división exclusiva dedicada a modelos de IA avanzados. Aquí se concentran los equipos de investigación más punteros, incluyendo FAIR (Facebook AI Research) y el equipo de Llama (los modelos fundacionales de código abierto que tanto ruido han hecho en el sector).
La misión de MSL va más allá de mejorar un chatbot: buscan crear modelos que puedan razonar como humanos o superarlos, impulsando desde asistentes virtuales hasta sistemas capaces de tomar decisiones estratégicas en tiempo real.
Mientras otras empresas se pelean por desarrolladores en LinkedIn, Meta está en otra liga. Ha pasado de los despidos masivos post-pandemia a una contratación agresiva en IA. Zuckerberg personalmente llama, invita a cenas (¿pizza con Zuck?) y ofrece paquetes salariales de ciencia ficción: bonos de hasta 300 millones de dólares en cuatro años, y en algunos casos, ¡más de 100 millones en el primer año!
Además, los fichajes estrella incluyen a:
- Alexandr Wang (ex-Scale AI), quien llega como Chief AI Officer y líder de MSL tras vender el 49% de su empresa a Meta.
- Nat Friedman (ex-CEO de GitHub), liderando producto y aplicaciones de IA.
- Ex ingenieros de Apple, OpenAI y Anthropic que ahora se suman al «dream team» de superinteligencia.
Este movimiento ha desatado una ola de tensiones en Silicon Valley, con acusaciones de «robo de cerebros» y guerras salariales que rozan el surrealismo.
Meta no solo usa IA para conquistar el mundo, también la usa para contratar a los genios que la crearán. Sus nuevos asistentes de IA automatizan tareas administrativas, evalúan entrevistas y personalizan preguntas, agilizando un proceso que antes parecía un trámite de banco
Pero ojo: aunque la IA haga el trabajo pesado, Meta insiste en mantener la «calidez humana» (porque nada dice «calidez» como un bono de 300 millones y un robot evaluándote).
Un plan a largo plazo para dominar el juego
La visión de Meta no busca resultados inmediatos ni contentar a Wall Street con balances trimestrales bonitos. La apuesta es existencial: dominar la era de la superinteligencia y posicionarse como la piedra angular de la próxima revolución tecnológica.
Desde gafas inteligentes hasta asistentes virtuales integrados en todos los productos, Meta quiere que su IA no solo piense por ti, sino que prácticamente viva contigo.
La estrategia de Meta para liderar la superinteligencia no tiene precedentes. Con inversiones descomunales, una guerra abierta por el talento y un liderazgo decidido, Zuckerberg está dispuesto a todo para que el futuro de la IA lleve el sello de Meta.
¿Una jugada maestra o el preludio de un futuro distópico? Solo el tiempo (y tal vez la IA misma) lo dirá.