MPD recuerda Otto Morales y otros revolucionarios asesinados por Balaguer en julio

Santiago, 14 julio.-  El Movimiento Popular Dominicano (MPD) recordó a Otto Morales y a otros mártires emepedeístas asesinados en el mes de julio por la Policía Nacional, durante el régimen de los doce años de Joaquín Balaguer, en un conversatorio realizado este domingo en Santiago, el cual estuvo encabezado por vocero nacional de la entidad de izquierda, el profesor Fernando Hernández, y en el que estuvieron presentes un nutrido grupo de militantes y simpatizantes de la entidad revolucionaria.

Al hablar del ejemplo revolucionario de Otto Morales, Fernando Hernández, resaltó la constancia, la firmeza en la lucha y la conducta de absoluta consecuencia de los mártires caídos en el mes julio de distintos años, en su lucha por las libertades políticas conculcados por la “dictadura” de los doce años de Balaguer, impuesta tras la intervención militar de los Estados Unidos, en el año 1965.

“En el mes de julio de diferentes años han caído varios camaradas, a los cuales rendimos homenaje y recordaremos siempre, redoblando nuestro espíritu de lucha y manteniendo la firmeza y la ideología. Ellos son fuentes de inspiración para los revolucionarios de hoy. La firmeza con que estos indomables lanceros de la libertad afrontaron la muerte es un estandarte de estímulo. Ellos viven eternamente en nuestro corazón y su ejemplo se fortalece cada día más el espíritu de combate, mientras sus verdugos materiales e intelectuales se encuentran en zafacón de la Historia“, manifestó el profesor Fernando Hernández.

Al remembrar a Otto Manuel Morales Efres (El Gorila), el portavoz del MPD indic´´o que  nació en Santiago de Los Caballeros, en febrero de 1945.  Fue uno de los más recios, fogosos y arrojados dirigentes que ha tenido el Movimiento Popular Dominicano, asumiendo la Secretaría General del MPD cuando Maximiliano Gómez (El Moreno), fue apresado y deportado en 1970. 

“Ha sido uno de los más respetados, destacados, emblemáticos, admirados y carismáticos comandantes político-militares del partido. Ajusticiado el tirano Trujillo, y siendo prácticamente un adolescente, Otto se destacó en la lucha contra los remanentes de la dictadura. En esas circunstancias tuvo que salir hacia México en 1962, con apenas 17 años de edad. Estudió en la Universidad Obrera de aquel país. Pero las convulsiones políticas de su Patria lo llamaban. Desde México se trasladó a Cuba, donde se juntó con un grupo de emepedeístas que se entrenaban allí”, dijo Hernández.

Y añadió:  “Ahí comenzó su arrojada militancia de Otto en el MPD.  Estudió marxismo y se entrenó militarmente en Cuba. Al estallar la Guerra de Abril de 1965, ya el camarada se encontraba en la República Dominicana.  Apenas tenía 20 años y fue un destacado combatiente en los más grandes y peligrosos episodios de esa contienda, frente a militares del Centro de Enseñanza de las Fuerzas Armadas (CEFA) y a los invasores yanquis. Su espíritu de lucha, su arrojo y su destreza militar se crecieron en la lucha contra la dictadura neo-trujillista de Joaquín Balaguer. Era sumamente arrojado y combatía con bravura hasta la temeridad”, afirmó Fernando Hernández.

Recordó que Otto morales fue el responsable político-militar de los Comandos Revolucionarios Clandestinos (CRC).  Acusado de participar en el secuestro del agregado militar y jefe de la CIA para el Caribe, coronel Donald Joseph Crowley, Otto fue activamente perseguido en los meses posteriores al hecho, siendo ubicado y apresado el 16 de julio de 1970, en un apartamento en la Zona Universitaria de la Capital, por un contingente de policías y civiles armados.  Una vez introducido dentro de un vehículo policial, fue asesinado cobardemente, con apenas 25 años de edad. A 46 años de su vil y cobarde asesinato, su ejemplo permanece y se agiganta.

El profesor Hernández también habló de Henry Segarra Santos, otro de los mártires de julio, quien nació en Quinigua, Santiago, el 4 de julio de 1944.  Antes de cumplir los 16 años de edad se integró al M.P.D., cuyos fundadores acababan de llegar a la República Dominicana. 

“Admiraba la bravura de Andrés Ramos Peguero, la capacidad política de Máximo López Molina y las lecciones de moral escritas por José Ingenieros y leídas por los altavoces del partido. Ese jovencito llegó a participar con bravura de leyenda en los baños de sangre en defensa del local emepedeísta, frente a los ´Paleros de Balá´, banda trujillista dirigida por un detritus social llamado José Jiménez”, relató Hernández.

Dijo que Henry, “El Chiquito”, fue dirigente de la Unión de Estudiantes Revolucionarios (UER). Al estallar la Guerra de Abril de 1965, bajó desde la parte alta de la zona Norte de la Capital dirigiendo cientos de manifestantes que se integraron a los combates.   Al salir de la guerra, fue enviado al campo, convirtiéndose en un extraordinario cuadro rural. Lo recordamos lleno de emoción cuando el partido celebró en Santiago una multitudinaria asamblea campesina con representación de toda la región Norte – Noreste – Noroeste, en junio de 1969. Henry se encontraba desarrollando su trabajo en El Pino, Carbonera, Santiago de La Cruz y otros lugares de la provincia Dajabón. 

“El 25 de julio fue delatado por un calié llamado Rafaelito Belliard. Apresado en Dajabón por un criminal trujillista llamado Chicho Ventura, fue “desaparecido” por el esbirro coronel Demetrio Almonte Máyer. En la fortaleza Beler, donde estuvo preso, su compañera Gladys encontró un letrero que decía: ´Gladys, muero sin ser libre, sabes por qué muero; donde hay lucha, hay sacrificio y la muerte es cosa corriente´.  El perverso Balaguer, que lo había declarado ´}al margen de la ley´, dijo entonces que:  ´Ese joven cruzó la frontera y está en Haití´.  A 56 años de su asesinato, no se ha sabido a dónde tiraron su cadáver”, afirmó Fernando Hernández.

Además se recordó a Roberto Antonio Figueroa Taylor (Chapó), nacido en San Pedro de Macorís en 1938, que se destacó como dirigente obrero, llegando a ser Secretario de Prensa y Propaganda de la entonces poderosa central sindical Foupsa-Cesitrado y fue Secretario General de la combativa Unión Nacional de Choferes Sindicalizados Independientes (UNACHOSIN), en su ciudad natal. 

Resaltó que Roberto Figueroa tuvo una destacada participación en la Guerra de Abril de 1965. A la muerte de Otto Morales,  Chapó asumió la Secretaría General del M.P.D. El día 7 de julio de 1971 fue ubicado y asesinado en pleno centro histórico de la ciudad de Santo Domingo, a los 33 años de edad.  “A 54 años de su vil asesinato, Chapó vive en el corazón de los emepedeístas y del pueblo”, concluyó el profesor Fernando Hernández..

También fueron recordados Julio Cesáreo Suero (César el Gago), nativo de una comunidad rural montañosa de la Sierra de Baoruco llamada Guayuyal, perteneciente al actual municipio de La Ciénaga, provincia Barahona, caído a manos de la Policía Nacional el 8 de julio de 1968 y Juan Bautista Polanco (Memelo). atacado a balazos y gravemente herido en junio de 1971, murió el día 13 de julio de 1971, en el hospital Moscoso Puello de la capital, un mes después del cobarde ataque; Freddy Antonio Sosa Martínez. asesinado en el sector San Carlos, dentro de una casa, el 7 de julio de 1972, por los policías Juan María Arias Sánchez, Milton de La Cruz Lemus y José Pérez Pereyra, que constituían la denominada «patrulla de la muerte”, la misma que asesinó al periodista Gregorio García Castro y a Homero Hernández.

Comentarios
Difundelo