PRSC exige mantener artículo 226 del Código Laboral y llama al consenso tras aprobación en primera lectura

Santiago, 15 julio. – El secretario general del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), Rafael Cruz Rodríguez, en esta jurisdicción, exhortó al Senado de la República a mantener sin modificaciones el artículo 226 del Código de Trabajo (Ley 16-92), el cual exime a las empresas del régimen de zonas francas del pago de la bonificación legal a los trabajadores.

El dirigente reformista defendió la vigencia de esta disposición como parte de un legado visionario del expresidente Joaquín Balaguer, creado con el propósito de impulsar el desarrollo nacional y beneficiar a las futuras generaciones.

Cruz Rodríguez argumentó que tanto la Ley 8-90 como el régimen de zonas francas han sido fundamentales para atraer inversión extranjera, generar más de 200 mil empleos formales y consolidar un sector que actualmente representa más del 60 por ciento de las exportaciones nacionales de bienes.

A su juicio, el artículo 226 constituye una decisión de política pública que ha funcionado con eficacia durante más de tres décadas, permitiendo que la República Dominicana se mantenga como un destino competitivo frente a otras economías regionales.

En ese sentido, advirtió que su modificación podría poner en riesgo la sostenibilidad del modelo, afectando la estabilidad económica y la competitividad del país.

El dirigente político también destacó que dicha exención ha estado vigente desde la creación del Código de Trabajo en 1992, y que existen antecedentes normativos que respaldan su existencia como parte del marco legal que dio origen al régimen de zonas francas.

Asimismo, sostuvo que cualquier reforma que afecte este régimen equivaldría a una “reforma fiscal encubierta”, lo cual contravendría las declaraciones públicas del presidente Luis Abinader, quien ha descartado ese tipo de medidas en el actual contexto económico.

El también director general de Proindustria señaló que la modificación del artículo introduciría incertidumbre jurídica y podría encarecer las operaciones de muchas empresas, abriendo la posibilidad de que trasladen sus inversiones hacia otras jurisdicciones con condiciones más competitivas.

En su opinión, el artículo 226 es fruto de un consenso histórico que permitió construir un ecosistema favorable para la inversión y la generación de empleos formales, por lo que alterarlo en un momento de expansión del sector sería, según dijo, un grave error.

En relación con la aprobación en primera lectura del nuevo Código de Trabajo por parte del Senado, distintas entidades del sector empresarial han manifestado su preocupación.

Un total de 85 asociaciones, incluyendo CODEPYME, ADOZONA y la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), rechazaron la reforma propuesta, argumentando que encarecería los costos laborales, desincentivaría la contratación formal y generaría un aumento en los litigios laborales.

Estas entidades también solicitaron que se retome el diálogo tripartito entre empleadores, trabajadores y el Estado, para alcanzar un acuerdo equilibrado y técnicamente sustentado.

El Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP) se unió a las críticas, alertando sobre las posibles consecuencias negativas para las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) y para la competitividad general del país. Asimismo, algunos sectores políticos han señalado que la reforma carece del necesario consenso técnico y social.

Por su parte, el Ministerio de Trabajo informó que el tema de la bonificación en zonas francas no está incluido en la actual propuesta de modificación del Código. El ministro Eddy Olivares precisó que el proyecto está siendo sometido a revisión con base en las observaciones recibidas y que la segunda lectura se llevará a cabo en el día de hoy, 15 de julio.

En contraste, el senador Rafael Barón Duluc defendió la iniciativa legislativa, calificando como «tremendistas e injustas» las críticas del sector empresarial, y aseguró que el nuevo código mantiene intacto el sistema de cesantía, por lo que no representa una amenaza al modelo vigente.

El secretario general del PRSC concluyó reiterando el compromiso de su partido con la defensa del artículo 226 como una conquista institucional de largo plazo, que ha contribuido significativamente al desarrollo de las zonas francas, a la creación de empleos y a la estabilidad económica de la República Dominicana.

Comentarios
Difundelo