PLD denuncia alarmante aumento de feminicidios y critica indiferencia estatal ante violencia de género
Santo Domingo, 19 julio.– La Secretaría de Igualdad y Equidad de Género del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) expresó su profunda preocupación por el aumento sostenido de los feminicidios en la República Dominicana durante el presente año 2025, señalando además una preocupante indiferencia por parte de las autoridades encargadas de proteger la vida de las mujeres.
Cristina Rodríguez Mota, titular de dicha secretaría y miembro del Comité Central del PLD, calificó de alarmante la cifra de más de 35 mujeres asesinadas a manos de sus parejas o exparejas en lo que va de año, lo que a su juicio representa una crisis de seguridad pública y una falla grave del sistema de justicia dominicano.
La funcionaria entregó un documento formal ante la Procuraduría General de la República, donde detalló una serie de denuncias, exigencias y propuestas de acción urgente.
“No estamos hablando simplemente de estadísticas. Se trata de vidas humanas que han sido arrebatadas en circunstancias atroces, dejando familias rotas y comunidades impactadas por el dolor”, expresó Rodríguez, quien insistió en que el Estado dominicano está fallando en su deber constitucional de garantizar la seguridad y la vida de todas las personas, en especial de las mujeres que denuncian violencia y no reciben protección.
Rodríguez citó casos emblemáticos que, según indicó, ilustran la gravedad del problema. Mencionó el asesinato de Boba Delfa López en San Juan, quien acudió en tres ocasiones a denunciar amenazas sin obtener respuesta de la Policía, y el caso de Rosa, quien fue asesinada frente a sus hijos luego de haber presentado múltiples denuncias contra su agresor. Ambos hechos, dijo, evidencian el colapso del sistema de protección y la ausencia de voluntad institucional para actuar con la urgencia requerida.
Durante su comparecencia, Rodríguez también expresó preocupación por las implicaciones del nuevo proyecto de Código Penal que, según advirtió, representa un retroceso en derechos adquiridos, particularmente para mujeres, niñas, niños y jóvenes. “No solo enfrentamos la violencia directa, también enfrentamos una amenaza legal que podría limitar aún más nuestras garantías y derechos fundamentales”, agregó.
En el documento entregado al Ministerio Público, la Secretaría de Igualdad y Equidad de Género del PLD exigió una serie de medidas concretas. Entre las principales demandas figuran: que ninguna denuncia de violencia de género quede sin respuesta; que se implementen acciones reales y urgentes para proteger a mujeres en situación de riesgo; y que el sistema de justicia actúe con firmeza para salvaguardar la vida y dignidad de las víctimas.
Asimismo, el documento recomienda establecer mecanismos eficaces de atención prioritaria a las denuncias, con el fin de evitar la revictimización y garantizar respuestas oportunas y seguras. También plantea la creación de protocolos de valoración de riesgo que permitan detectar de manera inmediata los casos de mayor peligrosidad, activando medidas de protección adecuadas como el monitoreo electrónico obligatorio para agresores con órdenes de alejamiento.
La Secretaría plantea la necesidad de fortalecer y ampliar la red nacional de casas de acogida, proporcionando servicios integrales y de calidad a las víctimas y sus familias. Del mismo modo, urge a capacitar de manera continua a jueces, fiscales, policías y demás personal del sistema de justicia, incorporando un enfoque de género y derechos humanos en su formación.
Rodríguez enfatizó que se requieren campañas permanentes de educación y sensibilización para combatir la cultura machista y violenta que normaliza las agresiones contra las mujeres. Advirtió que sin inversión sostenida y sin voluntad política, ninguna política pública será efectiva.
Otra demanda del documento es la asignación de recursos presupuestarios suficientes para garantizar la implementación y sostenibilidad de las políticas públicas de prevención, atención y sanción de la violencia de género. Además, se solicita una revisión integral del Código Penal y de toda la normativa relacionada, garantizando que ningún cambio legal implique retrocesos en los derechos conquistados por las mujeres dominicanas.
La dirigente del PLD también denunció que el pasado 9 de junio su secretaría remitió una comunicación formal a la procuradora adjunta Yenny Berenice Reynoso y a la magistrada Ana Andrea Villa Camacho, responsable del área de violencia de género, solicitando una reunión urgente para abordar esta problemática. Hasta la fecha, afirmó, no han recibido respuesta.
Rodríguez concluyó su declaración advirtiendo que el país no puede continuar normalizando esta tragedia que, semana tras semana, enluta hogares y deja a decenas de niñas y niños huérfanos. “Ninguna mujer debería morir pidiendo ayuda. Cada feminicidio es una derrota del Estado. No podemos aceptar más silencio ni indiferencia frente a esta violencia que destruye vidas, hogares y comunidades enteras”, afirmó.
El PLD, a través de su Secretaría de Igualdad y Equidad de Género, se comprometió a continuar visibilizando esta problemática y a exigir una respuesta integral, articulada y urgente por parte del Estado dominicano, recordando que la erradicación de la violencia contra las mujeres debe ser una prioridad nacional.