Tabaco dominicano supera los US$1,340 millones en exportaciones y genera más de 122 mil empleos
Abinader resalta liderazgo mundial del país en cigarros premium y su impacto en 15 provincias productoras
Santo Domingo, 21 julio. – El presidente Luis Abinader destacó este lunes que el tabaco se ha consolidado como uno de los principales motores económicos de la República Dominicana, con exportaciones que superan los US$1,340 millones anuales y la generación de más de 122 mil empleos directos, reafirmando así su papel como un símbolo de orgullo nacional, desarrollo rural e innovación agrícola.
Durante su intervención en LA Semanal con la Prensa, el mandatario subrayó que el sector tabacalero representa actualmente el 10 % del total de exportaciones del país, convirtiéndose en el tercer producto más importante, solo detrás del oro y los insumos médicos. “El tabaco dominicano es calidad, empleo y prestigio internacional”, enfatizó.
Crecimiento sostenido y cero desempleo
Las exportaciones de tabaco crecieron en US$400 millones desde 2019, mientras que su impacto laboral es notable: más de 122 mil empleos directos y miles de empleos indirectos, con el 63 % de la mano de obra compuesta por mujeres. En municipios como Tamboril, la tasa de desempleo es 0 %.
La producción nacional se ha incrementado a más de 150 mil tareas sembradas, frente a las menos de 100 mil que existían en 2019. Para la zafra 2024-2025, se proyecta una cosecha de 330 mil quintales de tabaco, provenientes de 29 zonas tabacaleras ubicadas en 15 provincias.
Principales zonas productoras

La provincia de Santiago encabeza la producción con el 51 % del total. Le siguen Valverde (2,653 quintales), Montecristi (1,205), Espaillat (758), Azua (452), San Juan (143), Elías Piña (71), y otras como Puerto Plata, Monte Plata, Hato Mayor, Sánchez Ramírez, Monseñor Nouel, La Vega, Santiago Rodríguez y Dajabón.
Innovación y desarrollo agrícola
La República Dominicana es uno de los pocos países que produce cinco tipos de tabaco con 21 variedades. Entre ellas se destaca la Intabaco T13, una nueva variedad desarrollada y patentada en 2022 tras 11 años de investigación, con alta resistencia a plagas como la “pata prieta” y el “moho azul”. Actualmente hay tres nuevas variedades en proceso de registro.
Liderazgo global en cigarros
El país produce 8,400 millones de cigarros anualmente: más de 181 millones premium hechos totalmente a mano, y más de 8,200 millones elaborados industrialmente. Un total de 160 empresas procesadoras operan en territorio nacional. En 2024, se exportaron más de 181 millones de cigarros premium a 148 países, destacando que el 88 % fue hacia Estados Unidos y el 10 % a la Unión Europea.
Soporte técnico y financiamiento
Más de 3,500 productores reciben asistencia técnica anualmente en áreas clave como control de plagas, análisis de suelos y suministro de semillas. A través del Banco Agrícola se han otorgado financiamientos por RD$5,377 millones. Además, la Escuela de Tabaqueros capacita a jóvenes del programa 14/24 y productores en buenas prácticas agrícolas.
Herramientas de planificación
El Sistema de Información Geográfica permite registrar y gestionar datos clave sobre productores, cosechas, condiciones meteorológicas y planificación de siembras, fortaleciendo la toma de decisiones en el sector.
Plan San Juan y diversificación agrícola

El impulso del cultivo de tabaco en San Juan de la Maguana forma parte de una estrategia para dinamizar su economía, transformar su matriz productiva y generar divisas. A la fecha, se han sembrado más de 3,500 tareas entre San Juan y Elías Piña, con la meta de alcanzar 10,000 en dos años.
Promoción y reconocimientos
INTABACO participa activamente en 14 eventos nacionales e internacionales, incluyendo el Dominican House Fest en Nueva York y la feria FITUR en Madrid. Los cigarros dominicanos han sido galardonados con premios como “Mejor Puro del Año”, “Cigarro del Año 2023” y “Compañía del Año 2024”.
Patrimonio cultural de la nación
En 2022 se promulgó la Ley 341-22, que declara al tabaco y al cigarro dominicano como patrimonio cultural de la nación, con el objetivo de proteger, conservar y promover su valor histórico, cultural y económico.