Banco Central mantiene su tasa de política monetaria en 5.75 % ante entorno global incierto y estabilidad de la inflación local

Santo Domingo, 1 de agosto de 2025 – El Banco Central de la República Dominicana (BCRD) decidió, en su reunión de política monetaria correspondiente al mes de julio, mantener sin variación su tasa de interés de política monetaria (TPM) en 5.75 % anual, confirmando así su postura prudente ante un entorno internacional caracterizado por condiciones financieras aún restrictivas y altos niveles de incertidumbre.

La institución también informó que mantiene sin cambios la tasa de la facilidad permanente de expansión de liquidez (repos a un día), en 6.25 % anual, así como la tasa de depósitos remunerados (overnight), que continúa en 4.50 % anual.

Esta decisión responde a un análisis integral del contexto económico global y doméstico, con especial énfasis en la evolución reciente de los precios y las expectativas inflacionarias.

Moderación de la incertidumbre internacional y ajustes arancelarios

Aunque persiste la volatilidad global, el BCRD reconoce una ligera moderación en los niveles de incertidumbre, gracias a recientes acuerdos alcanzados entre Estados Unidos y algunos de sus principales socios comerciales.

Estos pactos implican reducciones significativas en las tasas arancelarias inicialmente planteadas en abril pasado, lo cual podría traducirse en mejores perspectivas para el comercio internacional.

Entre los ajustes arancelarios más relevantes se destacan las reducciones aplicadas a productos provenientes de Vietnam (de 46 % a 20 %), Indonesia (de 32 % a 19 %), Corea del Sur (de 25 % a 15 %), Japón (de 24 % a 15 %) y la Unión Europea (de 20 % a 15 %). Estas decisiones podrían aliviar parte de la presión inflacionaria y facilitar flujos comerciales más fluidos en los próximos trimestres.

Inflación local bajo control y dentro del rango meta

En el plano nacional, el Banco Central valoró que la inflación se ha mantenido bajo control durante más de dos años consecutivos, situándose dentro del rango meta establecido de 4.0 % ± 1.0 %. En junio de 2025, la inflación interanual se ubicó en 3.56 %, mientras que la inflación subyacente —que excluye componentes volátiles como alimentos y combustibles— alcanzó 4.15 %, en torno al centro del objetivo institucional.

Los modelos de proyección del BCRD prevén que tanto la inflación general como la subyacente permanecerán dentro del rango objetivo durante el resto de 2025 y a lo largo del año 2026. Esta previsión se basa en un escenario donde se mantendría una política monetaria activa y coordinada con medidas fiscales prudentes.

Estabilidad de la política monetaria y provisión de liquidez

Desde enero hasta julio de 2025, el Banco Central ha mantenido sin variaciones la tasa de política monetaria, al tiempo que ha implementado medidas macroprudenciales orientadas a preservar la estabilidad financiera.

Entre ellas destaca el programa de provisión de liquidez por unos RD$81,000 millones aprobado por la Junta Monetaria en junio. Hasta la fecha, se han desembolsado aproximadamente RD$40,000 millones de este fondo, facilitando el crédito hacia los sectores productivos bajo condiciones más favorables.

Estas acciones buscan mitigar los efectos adversos de la incertidumbre externa sobre el mecanismo de transmisión monetaria y fortalecer la capacidad de respuesta del sistema financiero ante choques externos.

Panorama internacional mixto: crecimiento moderado y presión inflacionaria

En el ámbito internacional, la economía de Estados Unidos mostró una expansión interanual del 2.0 % en el segundo trimestre de 2025. Las proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) apuntan a un crecimiento de 1.9 % para el cierre del año.

Sin embargo, la inflación interanual se ubicó en 2.7 % en junio, por encima de la meta de 2.0 % establecida por la Reserva Federal (Fed), que decidió mantener su tasa de referencia en el rango de 4.25 % – 4.50 % en su reunión de julio.

Ante este contexto, los analistas han postergado sus expectativas de recortes en la tasa de fondos federales, anticipando posibles reducciones a partir del tercer trimestre del año.

Por su parte, la Zona Euro experimentó un crecimiento interanual del 1.4 % en el segundo trimestre, con una proyección de expansión de 1.0 % para todo 2025. La inflación alcanzó el 2.0 % en junio, alineándose con la meta del Banco Central Europeo (BCE), que decidió mantener su tasa de política monetaria en 2.00 % anual, aunque se espera un posible recorte de 25 puntos básicos antes de finalizar el año.

En América Latina, el FMI proyecta un crecimiento regional de 2.2 % en 2025. En medio de la incertidumbre global, la mayoría de los bancos centrales han optado por mantener sus tasas sin cambios.

No obstante, países como Costa Rica, Chile y Uruguay aplicaron reducciones de 25 puntos básicos en sus respectivas tasas de política monetaria durante julio.

Comportamiento de las materias primas y entorno financiero global

El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró julio en torno a los US$69 por barril, mostrando una ligera moderación respecto a los niveles máximos registrados en junio, aunque persiste la volatilidad debido a las tensiones geopolíticas.

Por otro lado, el oro mantiene su cotización alrededor de los US$3,300 por onza troy, consolidándose como un activo refugio ante las turbulencias económicas internacionales.

Desempeño económico nacional: crecimiento gradual y dinamismo crediticio

En lo que respecta al entorno económico local, el indicador mensual de actividad económica (IMAE) reflejó un crecimiento acumulado de 2.4 % en el período enero-junio de 2025, en comparación con igual período del año anterior.

Este desempeño ha estado impulsado por actividades como la agropecuaria, minería, manufactura local y de zonas francas, así como los servicios.

Se proyecta que la economía dominicana crecerá entre un 3.0 % y un 3.5 % al cierre de 2025, a medida que se reduzca la incertidumbre global y se fortalezcan las condiciones internas mediante políticas monetarias más flexibles.

En este contexto, el crédito privado en moneda nacional muestra un crecimiento interanual superior al 8 % a julio y se prevé que supere el 10 % hacia fin de año. De igual forma, los agregados monetarios mantienen un dinamismo consistente, superando las tasas de expansión del PIB nominal gracias a la implementación de medidas de apoyo a la liquidez y el crédito.

Sector externo resiliente y fortalecimiento de las reservas

En el ámbito externo, las exportaciones totales crecieron un 10.4 % interanual durante el primer semestre del año, mientras que las remesas aumentaron en un 11.2 % en ese mismo período. Se espera que la inversión extranjera directa (IED) supere los US$4,700 millones en 2025, lo que permitirá cubrir ampliamente el déficit de cuenta corriente.

El comportamiento positivo de los sectores generadores de divisas ha contribuido a estabilizar el mercado cambiario, donde se ha registrado una apreciación acumulada del peso dominicano cercana al 0.3 % respecto al cierre de 2024.

Por su parte, las reservas internacionales se mantienen por encima de los US$14,200 millones, lo que representa alrededor del 11 % del PIB y más de cinco meses de importaciones, superando ampliamente los estándares internacionales recomendados por el FMI.

Fortaleza macroeconómica y compromiso institucional

El Banco Central resaltó que la República Dominicana continúa destacándose en América Latina por sus sólidos fundamentos macroeconómicos y la resiliencia de su aparato productivo, factores que han contribuido a una mejor percepción de riesgo país en comparación con otras economías emergentes.

En este entorno internacional retador, el BCRD reiteró su compromiso con la estabilidad de precios y el crecimiento sostenible, asegurando que mantendrá una vigilancia constante sobre los desarrollos económicos internos y externos.

Además, afirmó contar con los instrumentos necesarios para seguir tomando decisiones oportunas y eficaces que impulsen la actividad económica y aseguren que la inflación permanezca dentro del rango meta establecido.

Comentarios
Difundelo