Luis Abinader promulga nuevo Código Penal y deroga legislación vigente desde 1884
Santo Domingo, 3 agosto. – El presidente Luis Abinader promulgó este domingo el nuevo Código Penal de la República Dominicana, sustituyendo la normativa vigente desde 1884.
Esta nueva legislación, considerada una transformación histórica, representa un hito en el sistema de justicia penal del país y responde a una demanda que llevaba décadas sin respuesta efectiva en el Congreso Nacional.
La aprobación de este instrumento jurídico, respaldado por los principales partidos políticos, se presenta como un paso significativo en la protección de los derechos fundamentales, el fortalecimiento de la seguridad ciudadana y la modernización de la persecución penal.
El nuevo Código Penal introduce reformas sustanciales orientadas a enfrentar las dinámicas criminales contemporáneas y a dotar al Estado de herramientas más eficaces para el control del delito.
Entre los aspectos más destacados de esta legislación figura la tipificación de nuevos delitos que anteriormente no se encontraban contemplados de forma expresa en el marco normativo dominicano.
Entre ellos se encuentran el feminicidio, el sicariato, el ciberacoso o ciberbullying, la violencia económica, la difusión de imágenes manipuladas mediante inteligencia artificial (deepfakes) con fines de chantaje, las estafas piramidales, la intermediación financiera no regulada, la instigación al suicidio, el autosecuestro, la falsa denuncia, la obstrucción de justicia, el dopaje con efectos dañinos, así como delitos cometidos con dolo eventual o culpa consciente. También se tipifican los crímenes de lesa humanidad, el genocidio y la desaparición forzada.
El Código introduce un aumento sustancial en las penas privativas de libertad, ampliando el máximo de condena a 40 años de prisión, e incluso hasta 60 años en los casos en que se configure un concurso de infracciones graves.
Asimismo, establece nuevas medidas socio judiciales como la vigilancia posterior al cumplimiento de la condena, el registro de agresores sexuales y la implementación de programas de reeducación para la reinserción social de los infractores.
Una de las principales innovaciones del nuevo texto es la inclusión de la responsabilidad penal para las personas jurídicas, lo cual permite sancionar a empresas y entidades que, por acciones u omisiones de sus representantes, incurran en prácticas delictivas.
Esta disposición responde a la necesidad de combatir el crimen organizado y otras formas de delincuencia económica que operan desde estructuras empresariales.
En materia de protección a víctimas, el Código establece órdenes de protección más robustas para personas que sufren violencia de género, violencia intrafamiliar o cualquier otra forma de agresión que atente contra su integridad. Estas medidas buscan garantizar una respuesta estatal más efectiva y preventiva ante situaciones de riesgo.
El nuevo marco legal también incorpora disposiciones dirigidas a fortalecer la lucha contra la corrupción administrativa. Entre ellas, se incluyen la ampliación de los plazos de prescripción, el endurecimiento de las sanciones y la inhabilitación para ocupar cargos públicos en los casos de condena por delitos de corrupción.
En lo que respecta a los delitos sexuales contra menores de edad y personas vulnerables, la nueva legislación amplía el período de prescripción hasta 30 años, contados a partir de que la víctima alcanza la mayoría de edad.
Esta modificación responde al reconocimiento de las dificultades que enfrentan las víctimas de estos delitos para denunciar de forma inmediata y busca garantizarles mayor acceso a la justicia.
El nuevo Código Penal dominicano incorpora un enfoque que no se limita a la sanción, sino que también contempla aspectos preventivos y resocializadores. Reconoce la seguridad ciudadana como una responsabilidad compartida entre el Estado y la sociedad, en consonancia con los principios de un Estado social y democrático de derecho.
Esta reforma dota al sistema penal del país de un conjunto de herramientas modernas y alineadas con estándares internacionales, orientadas a hacer frente a la criminalidad en todas sus manifestaciones y a garantizar una protección más efectiva a las víctimas.
La nueva normativa entrará en vigencia dentro de 12 meses, tiempo durante el cual las instituciones del sistema judicial y los actores sociales deberán prepararse para su implementación.
El texto completo del nuevo Código Penal está disponible para lectura y descarga en el sitio oficial de la Consultoría Jurídica del Poder Ejecutivo, a través del siguiente enlace: https://www.consultoria.gov.do/consulta/