Leonel Fernández cuestiona el “Pollo Index” y acusa al Gobierno de deteriorar la seguridad alimentaria
SANTO DOMINGO, 18 agosto. – . El expresidente de la República y líder del partido Fuerza del Pueblo, Leonel Fernández, criticó duramente la gestión del actual Gobierno del PRM en materia de seguridad alimentaria, tomando como punto de partida el denominado “Pollo Index”, concepto utilizado recientemente por el presidente de la República para comparar la cantidad de libras de pollo que se podía adquirir con el salario mínimo en 2012 respecto a la actualidad.
En una columna publicada en el Listín Diario, Fernández calificó como innecesaria la oferta del mandatario de facilitarle el contacto del director de la FAO para verificar los datos comparativos.
A su juicio, no se requiere tanto protocolo, ya que, en su opinión, es ampliamente conocido por la ciudadanía que uno de los grandes fracasos del actual Gobierno ha sido su incapacidad para garantizar precios justos del pollo y otros productos esenciales para consumidores y productores.
Fernández recordó que este problema se originó desde los primeros meses de la actual gestión, en 2020, cuando el precio del pollo comenzó a subir, llegando a incrementarse en RD$11 por libra durante la Navidad de ese año.
Esta situación, según sostuvo, impidió a los sectores más vulnerables disfrutar plenamente de la tradicional cena navideña, que en muchos hogares dominicanos incluye el pollo asado.
Con el paso del tiempo, el problema no solo se mantuvo, sino que se agudizó. Durante la actual administración, el pollo llegó a cotizarse en RD$125 la libra, cifra sin precedentes en la historia dominicana.
Fernández apuntó que, ante esta situación, el Gobierno ofreció explicaciones diversas y contradictorias: desde escasez de producción hasta especulación comercial y fallas en la cadena de intermediación.
El expresidente también mencionó que, como parte de las acciones gubernamentales para controlar los precios, se firmaron acuerdos con productores y supermercados para vender 4 millones de pollos a través de INESPRE a RD$50 la libra.
Sin embargo, a pesar de estos esfuerzos y las declaraciones optimistas del Ejecutivo, los precios siguieron en ascenso y las ventas disminuyeron significativamente.
A este panorama se sumó, en 2021, el impacto de la peste porcina, que provocó una disminución en el consumo de carne de cerdo y una mayor demanda de pollo. Fernández subrayó que esto no se debió a un aumento del poder adquisitivo, como intentó presentar el Gobierno, sino a un desplazamiento forzado del consumo.
De igual modo, rechazó la validez del “Pollo Index” como indicador del poder adquisitivo de los dominicanos. Indicó que en 2012 la libra de pollo costaba entre RD$35 y RD$40, mientras que actualmente oscila entre RD$80 y RD$100, representando un aumento de aproximadamente 140 %.
Añadió que, aunque se ha argumentado un crecimiento de la producción avícola, esta ha aumentado en realidad solo un 24 %, no un 44 % como afirma el Gobierno.
Fernández denunció además que el costo de la canasta básica familiar para los sectores más pobres se ha incrementado en un 33 % durante el actual Gobierno, al pasar de RD$21,154 a RD$28,159. Según sus cálculos, el salario mínimo promedio de RD$15,000 apenas cubre el 53 % de las necesidades básicas de los hogares más vulnerables.
En cuanto al sector agropecuario, señaló que muchos medianos y pequeños productores han quebrado en los últimos cinco años debido, entre otras razones, a la masiva importación de productos agropecuarios. En ese sentido, indicó que las importaciones se duplicaron, pasando de US$3,100 millones a casi US$6,000 millones entre 2020 y 2024.
Mencionó específicamente la Ley núm. 6-22, conocida como “Tasa Cero”, que eliminó los aranceles para 67 productos alimenticios, incluyendo el pollo, lo que resultó en una saturación del mercado local con productos importados. Esto llevó a los productores locales a vender la libra de pollo a RD$32, por debajo del costo de producción estimado en RD$38.
Fernández concluyó que no se requiere la intervención de la FAO para comprender los efectos negativos de las políticas agroalimentarias del Gobierno. “Eso lo sabe hasta el hijo del pollero”, sentenció, al tiempo que ironizó que, con la situación actual, el pueblo dominicano ha sido condenado a consumir solo cocote, molleja, pata y asadura.
Aun así, afirmó que “por suerte, en imagen prestada, todavía no ha podido agarrar al pueblo por el pichirrí”.