Gobierno prioriza la salud mental como tema de seguridad nacional y lanza estrategia interinstitucional

Santo Domingo, 26 de agosto de 2025. La Fuerza de Tarea Conjunta del Gobierno dominicano ha iniciado una estrategia articulada para enfrentar los desafíos de la salud mental, una problemática que las autoridades consideran una deuda social histórica y un asunto crítico de seguridad pública.

Este esfuerzo involucra a múltiples instituciones, entre ellas el Ministerio de Salud Pública, la Policía Nacional, la Procuraduría General de la República, el Ministerio de la Mujer y otros organismos del Estado.

La ministra de Interior y Policía, Faride Raful, ofreció los detalles durante la conclusión de la reunión número 104 de seguimiento al Plan de Seguridad Ciudadana, encabezada por el presidente Luis Abinader, con la participación del ministro de Salud Pública, Víctor Elías Atallah.

Raful lamentó que la salud mental haya dejado de ser una prioridad desde hace años, y advirtió que el país enfrenta hoy una gran deuda en la creación de espacios accesibles para brindar atención preventiva.

“Estamos retomando iniciativas articuladas, porque aunque se trata de un tema de salud, también es un asunto de seguridad. Es una forma de proteger a menores, mujeres, adultos mayores y otros sectores vulnerables que sufren abusos muchas veces invisibles, que terminan en desenlaces trágicos”, subrayó.

La ministra vinculó directamente la crisis de salud mental con los casos recientes de violencia que han estremecido al país, señalando que los efectos de la pandemia siguen latentes y han agravado las condiciones emocionales de la población.

Afirmó que la respuesta del Estado debe ser inmediata y coordinada, para prevenir situaciones que puedan desembocar en tragedias familiares o sociales.

En ese sentido, Raful hizo un llamado a toda la sociedad a integrarse en esta labor preventiva, incluyendo a los medios de comunicación, las juntas de vecinos y las iglesias. “Necesitamos un esfuerzo comprometido, genuino y colectivo para apoyarnos unos a otros”, expresó.

Respecto a la situación de la violencia, Raful también abordó la tasa acumulada de homicidios en el país. Según cifras suministradas por la Policía Nacional hasta el viernes 22 de agosto, esta se sitúa en 8.1 por cada 100,000 habitantes, lo que representa una tendencia a la baja. Actualmente, 25 provincias mantienen tasas de homicidios en un solo dígito.

La ministra indicó que hasta la fecha se han registrado 852 homicidios en 2025, 52 menos que en el mismo período del año pasado (904), y 141 menos que en 2023 (993). Raful explicó que estos datos son analizados y segmentados por la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) y el Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif), con el objetivo de entender la naturaleza de cada caso.

Aclaró además que no todas las muertes se clasifican como homicidios en las estadísticas oficiales. “Hay casos de legítima defensa o muertes accidentales que, una vez desagregadas, no corresponden a conflictos sociales ni actos delictivos, aunque algunos reportes las incluyan erróneamente en la cifra global de fallecidos”, puntualizó.

Comentarios
Difundelo