Gobierno resalta extensión de la Universidad ISA en Bohechío y responde a Danilo Medina sobre autoría de la obra
San Juan, 26 de agosto de 2025.- El Gobierno defendió este lunes la construcción y puesta en marcha de la extensión de la Universidad ISA (UNISA) en Bohechío, San Juan, destacando que se trata de una iniciativa impulsada por el presidente Luis Abinader y aclarando informaciones difundidas recientemente por el expresidente Danilo Medina sobre la autoría y naturaleza del proyecto.
El ministro administrativo de la Presidencia, Andrés Bautista, aseguró que la moderna universidad materializa la visión del presidente Abinader de hacer de la educación superior un motor para el desarrollo económico y social de la región Sur.
Recordó que el recinto fue iniciado en 2022, construido por la Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana (EGEHID) mediante un acuerdo con la academia, y que finalmente fue inaugurado el 23 de febrero de 2024, con una inversión superior a los RD$654 millones.
Bautista precisó que EGEHID cedió en usufructo terrenos e instalaciones del antiguo campamento de la hidroeléctrica Palomino, las cuales fueron transformadas en aulas, laboratorios, residencias estudiantiles y espacios administrativos.

“Se trata de una obra concebida y ejecutada en esta gestión de gobierno, que busca garantizar oportunidades de formación superior en comunidades históricamente relegadas”, subrayó.
En relación con las declaraciones del expresidente Medina, quien se refirió a universidades y escuelas de formación agrícola, el funcionario aclaró que existen diferencias sustanciales entre ambos tipos de instituciones.
Explicó que mientras las escuelas de capacitación agrícola imparten talleres de corta duración sobre siembra, manejo de cultivos o prácticas forestales, una universidad exige estudios previos y ofrece carreras formales de dos a cuatro años de duración. “Un expresidente debe hablar con base en datos verificados. Confundir a la ciudadanía sobre este tema genera desinformación”, enfatizó Bautista.
El ministro destacó que la nueva sede universitaria ha tenido un crecimiento notable en su matrícula desde la inauguración. En su primer año, el recinto recibió a 65 estudiantes trasladados desde la sede principal en Santiago, y en apenas ocho meses alcanzó la capacidad máxima de alojamiento de 400 estudiantes, lo que obligó a dejar fuera a más de 200 jóvenes de familias vulnerables. Actualmente, otros 100 aspirantes se preparan para ingresar en la matrícula de septiembre.

El vicerrector del recinto, Manuel Sena, destacó el impacto positivo de la institución en la comunidad. Aseguró que, además de abrir oportunidades de formación, la universidad ha generado 40 empleos directos, de los cuales el 75 % corresponde a residentes de Bohechío, y ha impulsado la economía local al integrar a productores agropecuarios como proveedores de alimentos para los estudiantes.
Por su parte, el director académico Junior Ubri informó que la oferta educativa se concentra en carreras técnicas vinculadas a la producción agrícola y la tecnología de alimentos.
Actualmente, 185 estudiantes cursan Técnico de Producción Agrícola, 76 cursan Técnico en Tecnología de Alimentos, mientras que 57 y 56 estudian Gestión Ambiental y Administración en Gestión de Operaciones y Logística, respectivamente. La mayoría del estudiantado proviene del suroeste del país, especialmente de Bahoruco y San Juan.
El subdirector de la Unidad Técnica Ejecutora de Proyectos de Desarrollo Agroforestales, Arístides Santana, puntualizó que en las instalaciones del antiguo campamento de Odebrecht hoy funcionan tanto la Universidad ISA como un centro de capacitación técnica para agricultores, aunque subrayó que ambos espacios cumplen roles distintos. “No se puede confundir una universidad con un centro de capacitación”, reiteró.

La arquitecta Penélope Valdez recordó las condiciones iniciales del terreno y describió el proceso de adecuación que transformó la zona en un recinto universitario moderno. Actualmente, el campus tiene capacidad para 1,200 estudiantes en aulas y laboratorios, y puede alojar a 420 internos con alimentación y materiales incluidos.
Las instalaciones cuentan con 12 aulas, un comedor con espacio para 400 personas, áreas administrativas, un centro estudiantil y ocho laboratorios especializados en informática, química, biología, microbiología, procesamiento de lácteos y conservación de vegetales.
Para garantizar la operatividad, el recinto dispone de dos plantas eléctricas y cisternas con capacidad total de 80,000 galones de agua.