RD logra reconocimiento internacional por lucha antidrogas; EE.UU. propone que dirija oficina de la ONU (Video)

Santo Domingo, 15 de septiembre de 2025. La República Dominicana fue invitada por el Gobierno de los Estados Unidos a presentar un candidato para ocupar la dirección ejecutiva de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés), una propuesta que coincide con la divulgación oficial de las cifras récord alcanzadas por las autoridades dominicanas en su lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado durante los últimos cinco años.

La propuesta estadounidense fue comunicada por Rebecca Márquez, directora de la Oficina de Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley (INL) de la Embajada de los Estados Unidos en la República Dominicana, durante la edición de este lunes del espacio gubernamental “LA Semanal con la Prensa”.

En sus declaraciones, Márquez destacó que el historial de cooperación, compromiso y resultados obtenidos por el Gobierno dominicano en materia de control de drogas y combate al crimen organizado lo colocan como un referente regional, motivo por el cual Estados Unidos ha sugerido que el país postule un candidato para dirigir la UNODC, cuando culmine el mandato de la actual titular, la egipcia Ghada Waly, en noviembre de este año.

“El Gobierno de los Estados Unidos propone, debido al sólido historial de compromiso con la ONUDD y las prácticas sólidas con respecto al control de drogas y los enfoques antidelincuencia, que el Gobierno de la República Dominicana presente un candidato para el puesto de director ejecutivo de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito”, expresó Márquez.

La respuesta del presidente Luis Abinader no se hizo esperar. El mandatario consideró el gesto como un reconocimiento a los logros alcanzados por la República Dominicana en su lucha frontal contra el narcotráfico, un flagelo que, en sus palabras, “pone en riesgo la estabilidad institucional, la seguridad ciudadana y la salud pública en toda la región”.

En ese contexto, aprovechó el encuentro con la prensa para presentar los principales resultados del combate al narcotráfico, llevados a cabo bajo su administración desde 2020 hasta la fecha.

De acuerdo con los datos expuestos por el jefe de Estado, entre 2020 y 2025 la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD), en coordinación con otras agencias nacionales e internacionales, logró decomisar un total de 226,046 kilogramos de drogas.

De esa cantidad, 158,672.94 kilos fueron incautados en territorio dominicano y 67,373.79 kilos en el extranjero, mediante operaciones de inteligencia y cooperación internacional. Estas cifras constituyen el volumen más alto de decomisos registrados en la historia reciente del país.

Durante ese mismo período, fueron detenidas 182,815 personas vinculadas al tráfico de drogas, microtráfico, lavado de activos y delitos conexos. Asimismo, las autoridades lograron la incautación de 144 embarcaciones, 13,446 vehículos, 1,596 armas de fuego, siete aeronaves y activos financieros superiores a los USD$13 millones y más de RD$188 millones.

Además, fueron ocupados bienes utilizados en las operaciones ilícitas, tales como motocicletas, equipos de comunicación, chalecos antibalas y balanzas electrónicas.

Solo en operativos internos, la DNCD realizó 9,685 allanamientos y 921,823 interdicciones en espacios públicos, lo que derivó en el arresto de 171,206 personas y la incautación de más de 46 millones de gramos de drogas. También se decomisaron RD$145 millones, USD$595,000 y EUR$1,512, lo que evidencia el carácter multidimensional de las acciones ejecutadas.

En el ámbito internacional, Abinader destacó que la República Dominicana ha logrado posicionarse como el tercer país del mundo en cooperación con el U.S. Marshals Service, mediante la extradición de 170 prófugos requeridos por tribunales estadounidenses, y 72 deportaciones adicionales.

Esta colaboración estrecha ha incluido el trabajo conjunto con agencias como la DEA, el FBI, Homeland Security Investigations e INTERPOL, y ha sido respaldada por la firma de acuerdos de asistencia jurídica mutua con países como México, Alemania, Italia, Colombia, Suiza y los Países Bajos.

Otro elemento central de la estrategia antidrogas ha sido el control químico de precursores y sustancias psicoactivas. El Gobierno implementó controles preventivos a empresas solicitantes de licencias, lanzó el Proyecto Digital DNCD para validar prescripciones médicas, y emitió normativas específicas como la resolución 001-2025 y el decreto 275-21, este último orientado a erradicar la producción de alcohol adulterado, una de las vías alternativas del crimen organizado.

En el plano formativo, el Estado ha desarrollado 885 actividades educativas, incluyendo talleres, diplomados y charlas, con un alcance de más de 48 mil personas. Paralelamente, se ha implementado el programa piloto “Ruta de la Prevención”, destinado a niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad. Este esfuerzo ha impactado a 450 estudiantes y ha capacitado a 48 profesionales entre directores de centros educativos y psicólogos escolares.

En los puertos y aeropuertos, la DNCD reforzó la vigilancia mediante la incorporación de agentes especializados y unidades caninas en instalaciones clave como los aeropuertos de Las Américas, Punta Cana, Cibao, Puerto Plata y Montecristi.

A esto se suman innovaciones tecnológicas como el sistema automatizado de inspección, que ha permitido detectar cargamentos contaminados, incluyendo casos de droga líquida camuflada en artículos aparentemente inofensivos, como un set de dominó destinado a Europa.

Estas acciones derivaron en 21 operativos liderados por la Procuraduría General de la República, con 14 allanamientos y siete incautaciones significativas, así como la detención de 75 personas implicadas.

Además, se creó un Departamento especializado en Drogas Sintéticas y Nuevas Sustancias Psicoactivas, así como un Centro de Documentación e Inteligencia Técnica, considerado pionero en la región.

También se impulsó la reforma integral de la Ley 50-88, que contempla sanciones más severas, la creación de tribunales especializados en narcotráfico y un enfoque integral de salud pública para la prevención del consumo.

En términos de recursos humanos y estructura institucional, se modernizó el Centro Regional de Entrenamiento Avanzado con nuevas instalaciones y se formalizó la carrera del agente DNCD mediante el decreto 301-23.

Desde 2020 se han integrado 758 nuevos agentes, se fortaleció la Unidad Deportiva y se dotó a la Unidad Canina de 47 embarques operativos y otras funciones de detección.

Estos logros, según el mandatario, “no solo reflejan una política de Estado coherente y decidida, sino que también posicionan a la República Dominicana como un referente en la lucha contra el crimen organizado transnacional y el narcotráfico, en línea con los compromisos internacionales asumidos por el país”.

Comentarios
Difundelo