En la ONU, líderes mundiales se reúnen para intentar mejorar un planeta en problemas. ¿Lo lograrán?

NACIONES UNIDAS, 23 sept. — En medio de un creciente apoyo global a un estado palestino, se espera que la devastadora guerra de Israel en Gaza ocupe un lugar central cuando la reunión de líderes mundiales de la ONU entre en pleno apogeo el martes. Pero los innumerables conflictos de la humanidad, la creciente pobreza y el calentamiento del planeta también estarán en el centro de atención.

La gran semana de reuniones de la Asamblea General comenzó el lunes con eventos que incluyeron una conferencia sobre el conflicto israelí-palestino. El martes da inicio al “Debate General” en el que presidentes, primeros ministros, monarcas y miembros del gabinete ofrecen su visión anual sobre el estado del mundo y de sus propias naciones.

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump; el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan; el rey Abdullah II de Jordania; el presidente de Francia, Emmanuel Macron; el presidente de Corea del Sur, Lee Jae Myung, y el presidente de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa, están entre los que tienen previsto hablar el martes. Brasil comienza según una tradición de décadas que data de cuando era la única nación que se ofrecía a hablar primero.

Anticipando un probable énfasis del debate, la presidenta de la Asamblea General, Annalena Baerbock, dijo el lunes que la ONU está en una encrucijada.

“No podemos tomar el camino fácil y simplemente rendirnos”, afirmó en un evento que marcó el 80 aniversario del organismo mundial. “Tenemos que elegir el camino correcto, para mostrar al mundo que podemos ser mejores juntos, no porque los últimos 80 años hayan sido perfectos, sino porque durante 80 años, lo hemos intentado”.

Aunque el tema del debate es “Mejor juntos”, los observadores pueden esperar un resumen de las formas en que el mundo se está desmoronando.

“Mientras nos reunimos, los civiles son atacados y el derecho internacional es pisoteado en Gaza, Ucrania, Sudán y más allá”, expresó el secretario general, António Guterres, en la conmemoración del aniversario del lunes. “La pobreza y el hambre están en aumento… el planeta arde, con incendios, inundaciones y calor récord desatados por el caos climático”.

Nacida sobre los escombros de la II Guerra Mundial para unir a las naciones y resolver problemas que no podían abordar solas, la ONU está viendo sus principios “bajo asalto como nunca antes”, manifestó.

Gaza ya ha captado la atención en la Asamblea General. La conferencia del lunes, copresidida por Francia y Arabia Saudí, se centró en obtener apoyo para la idea de larga data de una solución de dos estados al conflicto israelí-palestino.

La reunión de varias horas terminó con varios países, incluidos Francia, Bélgica, Luxemburgo, Malta y Mónaco, anunciando o confirmando su reconocimiento de un Estado palestino, al día siguiente de que lo hicieran Reino Unido, Canadá, Australia y Portugal. Otros, como Alemania, Italia y Japón, participaron en la conferencia pero no reconocieron tal estado. Ahora lo hacen alrededor de tres cuartas partes de los 193 países miembros de la ONU.

Notablemente ausentes estuvieron Israel y Estados Unidos. Boicotearon el evento, diciendo que la iniciativa internacional para un estado palestino recompensa a Hamás, el grupo armado que aún controla partes de Gaza, y dificulta llegar a un acuerdo para detener la guerra y devolver a los rehenes restantes retenidos en el enclave.

El martes, muchas miradas estarán puestas en Trump, quien regresa al estrado de la Asamblea cinco años después de su última intervención en la reunión por video. El evento de 2020 se realizó de forma virtual debido a la pandemia de coronavirus.

El credo de “Estados Unidos primero” del presidente de Estados Unidos siempre ha sido un ajuste complicado con el compromiso de la ONU con la toma de decisiones compartida a escala global, y su gobierno actual ha reducido el gasto directo de Washington en ayuda internacional, ha retirado a su país de algunos organismos de la ONU y ha recortado parte de la financiación para la propia organización mundial.

Casi todas las naciones miembros de la ONU se han inscrito para tomar su turno durante el maratón de discursos de seis días de la Asamblea. La lista de oradores hasta ahora incluye 89 jefes de estado, 43 jefes de gobierno, diez personas que son vicepresidentes o viceprimeros ministros y 45 ministros de relaciones exteriores y otros funcionarios a nivel ministerial. AP

Comentarios
Difundelo