La XXVII Feria Internacional del Libro Santo Domingo homenajea a Frank Moya Pons con más de 600 actividades culturales

Santo Domingo, 13 sept.– Del 25 de septiembre al 5 de octubre de 2025, la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte acogerá la XXVII Feria Internacional del Libro Santo Domingo (FILSD), que rendirá homenaje al historiador Frank Moya Pons, figura clave en la historiografía dominicana, y que este año tiene como eje temático la literatura infantil y juvenil.

La Red de Ferias y Festivales Literarios de Latinoamérica será la invitada de honor, en un encuentro que busca destacar la importancia de la lectura temprana y fortalecer los lazos culturales nacionales e internacionales.

El viceministro de Identidad Cultural y Ciudadanía del Ministerio de Cultura, Pastor de Moya, junto al director de Ferias del Libro, Joan Ferrer, presentaron los detalles de la programación en un conversatorio con la prensa nacional. Ferrer declaró que “el reconocimiento a Moya Pons llega porque ha dedicado toda una vida al estudio y a la divulgación de la historia nacional, contribuyendo con la formación de miles de dominicanos”.

En su reciente edición, la feria se ha consolidado como la cita literaria más importante del país, fortalecida por la certificación Marca País obtenida en 2023. El programa para FILSD 2025 está conformado por más de 600 actividades que incluyen presentaciones de libros, conferencias, charlas, talleres y coloquios, con la participación de autores, editores, académicos, público general y niños.

Frank Moya Pons es considerado uno de los autores dominicanos más influyentes y prolíficos. Su obra ha servido como base para la formación de generaciones de historiadores y lectores, gracias a títulos como Manual de Historia Dominicana, The Dominican Republic: A National History, La dominación haitiana, 1822‑1844, Después de Colón, Breve historia contemporánea de la República Dominicana, Historia del Caribe y La otra historia dominicana. Sus libros son referencia tanto en la enseñanza nacional como en círculos académicos internacionales.

Su trayectoria académica incluye estudios en la Universidad Autónoma de Santo Domingo, maestrías en Georgetown, doctorado en Columbia University, y labores docentes e investigativas tanto en el país como en universidades del extranjero.

En 2024 fue reconocido con el título de “Investigador de la Nación” y con la “Laudatio Académica” de la Academia de Ciencias de la República Dominicana.

La FILSD 2025 habilitará un pabellón dedicado exclusivamente a su vida y obra, donde se proyectará con alta regularidad el audiovisual “Frank Moya Pons: historiador intergeneracional del siglo XX”, casi todos los días a las tres de la tarde. También se presentará múltiples veces la película Isla de dos Repúblicas (2021), escrita por Moya Pons y dirigida por Héctor Luis Montás, como muestra del diálogo entre historia y cine como herramienta de difusión cultural.

Entre los eventos destacados estará la presentación colectiva, el sábado 27 de septiembre a las seis de la tarde, de reediciones de sus obras emblemáticas como La otra historia dominicana e Historia dominicana para todos, junto con la publicación de una Biografía gráfica de Frank Moya Pons elaborada por Miguel Reyes Sánchez.

También se han programado conferencias magistrales de relevante impacto: “Frank Moya Pons y la filantropía en el medio ambiente” (29 de septiembre), “La reescritura de la historia en busca de sus pasajes silenciados” (a cargo de Edwin Espinal Hernández, 30 de septiembre), “Aportes a la cultura textual del conocimiento de la historia” (1 de octubre) y “Mi experiencia docente en la enseñanza de la historia a partir del Manual de Historia Dominicana” (3 de octubre).

La Cinemateca Nacional también colaborará con un ciclo de cine homenaje: arrancará el 26 de septiembre con la proyección del largometraje Tumba y quema y continuará los días 27 de septiembre y 2 de octubre con otras entregas, siempre a las siete de la noche.

El sábado 4 de octubre, en el Pabellón de Identidad y Ciudadanía, se impartirá la conferencia “Una vida para la historia: disertación sobre los aportes de Frank Moya Pons”, como cierre formal del tributo.

En cuanto a infraestructura y espacios, la feria contará con quince pabellones temáticos, tres salas de conferencias, dos auditorios y 123 espacios de exhibición, incluyendo áreas especialmente dedicadas a la literatura infantil y escolar.

Se incorpora además una Sala de Negocios para promover la internacionalización de autores dominicanos, con agentes literarios y editoriales digitales. El programa Multiplicando Letras permitirá la participación de 75 talleristas y gestores culturales de distintas provincias, con hospedaje y dietas para facilitar su asistencia.

También se mantendrá el programa Bonolibro, que en 2024 distribuyó alrededor de 21,000 ejemplares gratuitos como parte de la estrategia para incentivar la lectura y acceso al libro en distintos sectores.

La FILSD 2025 se presenta como la gran fiesta del libro y la cultura dominicana, un evento del que se espera una alta asistencia, luego de que en la edición precedente la feria acogiera más de 600,000 visitantes, con ventas que superaron los RD$75 millones, la participación de 19 países, 377 sellos editoriales y presencia de 38 autores internacionales.

Esta edición busca no solo consolidar su proyección internacional, sino también subrayar el valor de la memoria histórica como elemento central de identidad cultural colectiva.

El homenaje a Frank Moya Pons trasciende lo meramente académico: se convierte en una declaración sobre la importancia de la historia como cimiento cultural, un llamado a reconocer los pasados silenciados, a cuestionar narrativas hegemónicas, y a llevar el conocimiento histórico a ámbitos más amplios de la sociedad.

Durante diez días, lectores, estudiantes, familias y promotores culturales compartirán literatura, cine, reflexión y diálogo, reconociendo al académico que, con rigor y pasión, ha contribuido a dar forma a la identidad dominicana.

Comentarios
Difundelo