Petróleo y Moneda: Marco macroeconómico 2026: más allá del PIB y del US$ (2 de 2)
Henri Hebrad
En espera de otra publicación de mis acostumbradas «Buenas noticias desde la economía dominicana» (de seguro las perspectivas de recuperación del turismo francés), me complace compartir la 28ª entrega semanal de «Petróleo y Moneda», mi espacio de opinión y análisis económico que inauguramos a final de febrero 2025, gracias a nuestros amigos de lapropuestadigital.com:
Esta semana la 2ª parte (de 2) de una serie de reflexiones sobre las proyecciones del más reciente Marco Macroeconómico Plurianual (MMP) que servirá de base para proyectar el Presupuesto de Ingresos y Gastos del año 2026.
En Marco macroeconómico para Presupuesto 2026: más allá del PIB y del US$ (parte 2 de 2) , analizamos otras 3 de las principales variables de este MMP:
a) La tasa de inflación, tanto de punta a punta, como a nivel promedio, como el deflactor para calcular el PIB real;
b) Las cotizaciones del oro, con un potencial significativo de ajuste hacia arriba;
c) Las cotizaciones del petróleo, con un (¿sorprendente?) desplome de precio en 2026;
Por supuesto se discuten tanto las reestimaciones para el cierre 2025 como las nuevas proyecciones para 2026
Muchas gracias de antemano por su lectura, redifusión, y por supuesto, sus acostumbrados comentarios.
Marco macroeconómico 2026: más allá del PIB y del US$ (2 de 2)
Henri Hebrard

La semana pasada se desmenuzaron las proyecciones del Producto Interno Bruto (PIB) y del tipo de cambio (US$ vs. RD$) contenidas en el nuevo Marco Macroeconómico Plurianual 2025-2029 (MMP) del Ministerio de Hacienda y Economía (MHE) y del Banco Central de la República Dominicana (BCRD) y que sirve como base para elaborar el proyecto de ley de presupuesto de ingresos y gastos para el año 2026.
De manera general, se revisaron a la baja las proyecciones, tanto para 2025 como para 2026, destacando los valores siguientes:
• En cuanto a crecimiento económico, se proyecta ahora un crecimiento real de un +3.00% para 2025 y de +4.50% para 2026. Como resultado, el tamaño del PIB nominal alcanzaría un valor de RD$7,968,099.0 millones para 2025, equivalente a un crecimiento de +7.63% por encima del valor de RD$7,402,888.5 millones al cierre oficial de 2024; mientras se proyecta un valor de RD$8,659.730.0 millones para 2026, lo que proyecta entonces un crecimiento nominal de un +8.68% para 2026. Traducido a US$, el PIB nominal en US$ alcanzaría un valor de US$128,424.4 millones, al cierre de 2025, equivalente a un crecimiento de +3.36% por encima del valor de US$124,254.4 millones al cierre ya oficial de 2024; mientras para el año 2026, lo que sería el Presupuesto 2026 contemplaría entonces un crecimiento nominal de +2.95%, para alcanzar un nuevo nivel récord de US$132,209.6 millones (2026), prácticamente el doble del tamaño de la economía dominicana en 2014 (US$67,091.4 millones).
• En el caso del tipo de cambio (promedio) del dólar estadounidense en RD$, de seguro la variable económica más volátil juntamente con las cotizaciones del petróleo, mientras el Presupuesto 2025 proyectaba un valor promedio de RD$63.11, fue revisado ahora a la baja a RD$62.05, equivalente a una devaluación promedio de +4.14% vs. el promedio de RD$59.58 del año 2024. Se proyecta para 2026 un valor promedio de RD$65.50, equivalente a una apreciación de +5.57% encima de los RD$62.05 en que cerraría ahora en 2025.
En cuanto a la tasa de inflación, estos son los principales cambios a las tres métricas más relevantes para medir la evolución de la inflación en 2025 y 2026:

• En el caso de la Inflación Promedio, se trata del indicador de mayor significancia ya que mide todos los meses de un período dado (a diferencia de la medición de diciembre que solamente captura la variación de punta a punta). El dato confirma el adecuado control de las autoridades monetarias: mientras en el Presupuesto 2025, se proyectaba que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) promedio alcanzaría +4.00%, el nuevo MMP bajó ahora a +3.50% la nueva proyección para el año 2025. Es interesante señalar que la última lectura disponible para este indicador es de +3.47% a agosto 2025. Para el año 2026, el nuevo MMP contempla una ligera aceleración de la inflación de +3.50% (2025) a +3.80% (2026), sin embargo, por debajo de las proyecciones de junio 2025 que contemplaban una inflación promedio de +4.00% para 2026. De cumplirse la proyección de fuerte contracción en las cotizaciones internacionales del petróleo que implicaría sensibles disminuciones en los precios domésticos de los principales combustibles, la inflación promedio de 2026 pudiese quedarse algo por debajo del +3.80% actualmente proyectado.
• En el caso de la inflación a diciembre (o de punta a punta), mientras el Presupuesto 2025 proyectaba también una tasa de +4.00% (igual a la inflación promedio), el nuevo MMP bajó ahora a +3.70% la nueva proyección para el año 2025, muy similar a la última lectura disponible de +3.72% a agosto 2025. Para el año 2026, el nuevo MMP contempla una ligera aceleración de la inflación de +3.70% (2025) a +4.00% (2026), sin cambio con las proyecciones de junio 2025. Una posible disminución en los precios de los combustibles permitiría cerrar 2026 más cerca de +3.00% que de +4.00%.
• Finalmente, en el caso del deflactor del PIB, se trata de un indicador de alta relevancia ya que sirve para convertir los valores nominales del PIB en RD$ a los valores de los índices de volumen para calcular el PIB real. En 2024, este indicador tuvo un valor de +4.27%, o sea ligeramente superior a la inflación promedio (+3.50%) o a la inflación de punta a punta (+3.35%). Las diferencias son normales ya que el Deflactor cubre un rango mucho más extenso de actividades económicas no incluidas por definición en los cálculos del indice de precios al consumidor (IPC). Para 2025, el nuevo MMP subió ahora de +4.00% (Presupuesto 2025) a +4.50% la nueva proyección para el año 2025; mientras para 2026, proyecta una reducción a +4.00% para 2026.

En cuanto a las cotizaciones del oro, debido al extraordinario boom en las cotizaciones del metal precioso, cada publicación de un nuevo MMP ha sido la oportunidad para revisar muy fuertemente al alza las proyecciones: mientras el precio promedio del oro en 2024 alcanzó un valor promedio de US$2,387.70/onza , y el presupuesto 2025 contemplaba apenas un valor promedio de US$2,548.40/onza, la primera revisión de marzo 2025 lo elevaba a US$2,976.79, y la segunda revisión de junio 2025 lo llevaba hasta US$3,250.00/onza, o sea +27.5% por encima de la proyección inicial del Presupuesto 2025.
Ahora bien, este nuevo MMP revisa prudentemente el nuevo promedio para llevarlo hasta US$3,363.60/onza en 2025 y US$3,467.80/onza para 2026. Tomando en cuenta que las cotizaciones del oro ya superaron los US$3,800/onza en esta última semana de septiembre 2025, y que firmas como Goldman Sachs o JP Morgan proyectan valores arriba de US$4,000/onza para 2026, es razonable pensar que hay espacio para unas sorpresas muy positivas para las cuentas fiscales y la balanza de pagos nuevamente en 2026, al igual a lo ocurrido en 2025: inicialmente, el Presupuesto 2025 proyectaba que las recaudaciones derivadas de la explotación de la mina de oro de Pueblo Viejo en Cotuí alcanzarían en torno a unos RD$12,519.0 millones, sin embargo los datos de la Dirección de Impuestos Internos (DGII) a agosto 2025 muestran que, gracias estas alzas en las cotizaciones internacionales del oro, se habían recaudado un total de RD$19,816.3 millones en tan solo 8 meses, equivalente a un enorme crecimiento de +154.8% por encima de los RD$7,778.0 millones recaudados en el mismo período de 8 meses en 2024.
En el caso de las cotizaciones del petróleo, hasta el momento 2025 fue una excelente sorpresa positiva para la economía dominicana: mientras el precio promedio del barril de West Texas Intermediate (WTI) en 2024 alcanzó un valor promedio de US$76.60, y el presupuesto 2025 contemplaba un valor promedio de US$81.30, la primera revisión de marzo 2025 lo bajaba a US$70.70, y a su vez la segunda revisión de junio 2025 lo reducía a US$61.90, o sea -23.8% por debajo de la proyección inicial del Presupuesto 2025.

Ahora, si bien este nuevo MMP revisa prudentemente al alza el nuevo promedio del barril para llevarlo a US$63.60 finalmente para 2025, es mucho más relevante considerar que, en línea con las expectativas de la Administración de Información Energética de Estados Unidos, los precios del petróleo sufrirían una muy fuerte baja en 2026, al caer su valor promedio de US$63.60 (2025) a tan solo US$47.80 (2026).
De cumplirse este muy optimista escenario, sospechamos que no todos los impactos positivos de esta eventualidad (recortes en subsidios, baja en inflación, mayor crecimiento del PIB, y fortalecimiento del RD$ por menor factura petrolera) habrán sido incluidos en la primera versión oficial del Presupuesto 2026 que acaba de aprobar el consejo de ministros.