CREES destaca luces y sombras del clima de inversión en RD, según informe del Departamento de Estado
Santo Domingo, 4 octubre. – El Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES) analizó el más reciente Informe sobre el Clima de Inversión en la República Dominicana, publicado por el Departamento de Estado de los Estados Unidos, señalando tanto los avances como los desafíos que enfrenta el país para atraer inversión extranjera directa.
De acuerdo con el CREES, el informe —de 30 páginas— reconoce esfuerzos importantes del Gobierno dominicano en la lucha contra la corrupción y por la transparencia institucional.
Entre los puntos destacados figura el fortalecimiento del Ministerio Público, la designación de profesionales competentes en cargos clave y la aprobación de una ley de decomiso civil de activos. “Este ha sido el principal avance institucional identificado por el Departamento de Estado”, resaltó el CREES.
Sin embargo, el informe también subraya obstáculos persistentes que afectan la percepción del clima de negocios. CREES señala que los inversionistas continúan alertando sobre falta de transparencia, débil implementación legal, corrupción generalizada y deficiencia técnica dentro del gobierno, además de retrasos en pagos oficiales, trabas burocráticas y procedimientos inconsistentes en aduanas. Estos problemas, según el organismo, siguen limitando el potencial de inversión en el país.
Otro de los puntos críticos señalados en el informe y destacados por el CREES son las débiles leyes de propiedad de tierras y la falta de seguridad jurídica, lo que afecta especialmente a los inversionistas extranjeros. A esto se suma una percepción negativa sobre la lentitud y falta de transparencia en los procesos administrativos y judiciales.
El documento tiene un enfoque específico hacia los inversionistas estadounidenses, quienes representan la mayor parte de la inversión extranjera directa en República Dominicana.
CREES recordó que este tipo de informes se publican anualmente para países con vínculos económicos estratégicos con Estados Unidos, por lo que sus contenidos son de alto valor para la toma de decisiones empresariales.
En su sección sobre apertura y restricciones a la inversión, el informe recoge sugerencias de expertos que coinciden con planteamientos hechos por el CREES en distintos foros económicos.
Entre estas recomendaciones figuran la reducción de las tasas corporativas, la simplificación del sistema tributario y la eliminación de barreras burocráticas, además de la urgencia de reducir los altos costos del transporte y la energía.
El CREES concluye que, aunque el país ha avanzado en aspectos institucionales clave, persisten desafíos estructurales que deben ser atendidos para consolidar un clima de inversión verdaderamente competitivo.
La entidad considera que si se abordan estas debilidades, futuras ediciones del informe podrían reflejar mejoras sustanciales en la percepción internacional sobre el entorno de negocios dominicano.
