Legisladoras dominicanas impulsan reforma integral para erradicar los feminicidios y filicidios antes de 2030
SANTO DOMINGO, 13 octubre. — Más de 70 legisladoras dominicanas, entre diputadas y senadoras, se unificaron este lunes en el Congreso Nacional para presentar una reforma jurídica integral que tiene como meta erradicar los casos de feminicidio y filicidio en la República Dominicana para el año 2030.
La iniciativa, titulada “No la mates, déjala ir”, fue presentada como un esfuerzo conjunto de ambas cámaras del Poder Legislativo, y plantea modificar 19 leyes con el objetivo de fortalecer la protección de las mujeres ante la creciente ola de violencia de género que afecta al país.
“Nos mata el machismo, la impunidad, la adicción… No la mates, déjala ir”, fue el lema central de la presentación, con el que las congresistas buscan sensibilizar a la sociedad sobre la urgencia de frenar los asesinatos de mujeres y niños en el entorno familiar.
La propuesta fue elaborada y coordinada por la diputada Kinsberly Taveras, quien aseguró que la nación debe transitar hacia un modelo preventivo, científico y basado en evidencia, que sustituya el enfoque reactivo actual. “La misión es irreversible: transitar de un modelo meramente reactivo, que se limita a contar las trágicas consecuencias de la inacción, a una estrategia nacional predictiva y fundamentada en la evidencia científica”, declaró durante el acto realizado en el Salón de la Asamblea Nacional.
Taveras explicó que el proyecto identifica 26 causas sociales y culturales vinculadas a los comportamientos de los agresores, y busca declarar de alta prioridad estatal la atención a la violencia que enfrentan niñas, adolescentes y mujeres dominicanas a manos de hombres.
Respaldo del Congreso Nacional
El presidente del Senado, Ricardo de los Santos, y el presidente de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco, anunciaron que ambos órganos legislativos acogen la propuesta como una “respuesta institucional” ante la violencia contra la mujer.
De los Santos afirmó que la pieza será incluida en la agenda legislativa prioritaria y que se creará una comisión bicameral para garantizar la participación y el consenso de todos los sectores representados en el Congreso. “No podemos seguir siendo testigos silentes del dolor y las heridas. No podemos normalizar que tantas mujeres mueran a manos de quienes decían amarlas”, expresó.
Aunque la iniciativa aún debe ser sometida a los trámites legislativos correspondientes, los promotores esperan su aprobación antes de finalizar el año.
Metas y mecanismos de seguimiento
La propuesta establece una reducción progresiva del 10% anual en las cifras de feminicidios y filicidios a partir de 2026, con el objetivo de alcanzar cero casos para 2030.
Para garantizar la transparencia en la medición de resultados, el documento contempla la creación de un Observatorio Nacional de Verificación y Auditoría Social, encargado de supervisar las estadísticas oficiales y los avances de las políticas públicas.
Taveras reconoció que el desafío es complejo, pero insistió en la necesidad de mantener una meta ambiciosa. “Crímenes tan trágicos y situaciones tan dolorosas necesitan compromisos radicales. Esta no es una conquista imposible y existe la voluntad política para lograrlo”, afirmó.
Contexto regional y definición de los delitos
Según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), publicados en 2021, la República Dominicana se ubicó entre los países con mayores tasas de feminicidio en la región, con 2.7 casos por cada 100,000 mujeres.
El proyecto define el filicidio como el acto mediante el cual un padre o madre mata intencionalmente a su hijo o hija, generalmente como una forma extrema de violencia intrafamiliar o de venganza hacia la pareja.
Por su parte, el feminicidio —según la Real Academia Española (RAE)— se entiende como el asesinato de una mujer cometido por un hombre debido a motivos de machismo o misoginia.