Senado reafirma derecho a la cesantía en el nuevo Código de Trabajo y frena intento de flexibilizar cuota de empleo extranjero
Santo Domingo, 17 octubre. – En un paso legislativo decisivo, el Senado aprobó en segunda lectura el Proyecto de Ley Orgánica que modifica la Ley 16‑92 (Código de Trabajo), ratificando la vigencia de la indemnización por cesantía y rechazando de plano la propuesta empresarial de conceder al Poder Ejecutivo la facultad de fijar cuotas de trabajadores extranjeros que superen el equilibrio establecido en la norma 80‑20.
Esta decisión marca una defensa clara de los derechos laborales locales y una firme prerrogativa congresual frente a intereses de sectores económicos.
Durante la sesión del jueves, con la presencia de 22 legisladores, los senadores respaldaron las modificaciones al Código, destacando entre sus victorias la permanencia del derecho a la cesantía, la inclusión del teletrabajo como modalidad reconocida legalmente, la eliminación de la obligación de retener el 10 % de propinas a los repartidores (“deliverys”), la ampliación de la licencia por matrimonio, y la concesión de descansos de 20 minutos tres veces al día para madres en período de lactancia.
La insistencia empresarial de quitar la cesantía fue objeto de rechazo frontal por parte de la mayoría legislativa. Los promotores del cambio buscaban que el Ejecutivo tuviera potestad para fijar cuotas más amplias de trabajadores foráneos, superando el porcentaje de dominicanos exigido por la regla 80‑20 — esto es, que al menos el 80 % de la fuerza laboral de una empresa sea nacional — lo cual fue rechazado por los senadores como un sacrificio inadmisible del interés laboral nacional.
En su lugar, se ratificó que el Estado no podrá establecer cuotas de migrantes más allá de ese parámetro sin violar los principios de protección al empleo dominicano.
La modificación legislativa fue presentada al Pleno por los senadores Manuel Rodríguez, Cristóbal Venerado Castillo, Julito Fulcar, María Mercedes Ortiz, Johnson Encarnación Díaz y Secundino Velázquez, quienes defendieron que las transformaciones propuestas son necesarias para adecuar el marco jurídico de trabajo al contexto actual: nuevas formas de empleo, avances tecnológicos, exigencias del mercado y protección del trabajador frente a desequilibrios de poder.
En esa misma jornada, el Senado aprobó también en segunda lectura una iniciativa de la senadora Ginnette Bournigal de Jiménez, que exime de impuestos de importación a cámaras digitales utilizadas en sistemas de seguridad privados.
Esta exención se fundamenta en la Ley 171‑12 y aplica a cámaras instaladas en residencias, empresas, condominios, supermercados, clínicas, hospitales, bares, restaurantes, escuelas, colegios y otros establecimientos, fortaleciendo la implementación de tecnología de vigilancia con menores costos.
Paralelamente, se conoció en segunda lectura el Proyecto de Ley de Vacunas de la República Dominicana, tipo ley marco para regular el acceso, adquisición, preservación y administración de vacunas en el sistema nacional de salud.
La iniciativa, patrocinada por los senadores Lía Ynocencia Díaz, Daniel Rivera, Johnson Encarnación Díaz y Ginnette Bournigal de Jiménez, estipula que el Estado debe asignar los recursos necesarios para mantener un abastecimiento continuo y no invocar razones económicas para justificar faltantes de insumos.
Además, dispone que las vacunas incluidas en el esquema nacional sean aplicadas gratuitamente, de manera indefinida y sin discriminación, conforme a las normas operativas del Ministerio de Salud Pública.
Igualmente, fue aprobada la Ley que declara Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación la Hermandad de los Toreros de la Virgen de La Altagracia, la tradición de Los Toros de la Virgen y la ruta de peregrinación hacia el altar de la Virgen, bajo propuesta de los senadores Rafael Barón Duluc, Aracelis Villanueva, Eduard Alexis Espíritusanto Castillo, Santiago José Zorrilla, Cristóbal Venerado Castillo y Pedro Antonio Tineo. Con ello se reconoce el valor simbólico, religioso, cultural y social de estas expresiones como parte viva de la identidad dominicana.
Por otra parte, los senadores incluyeron en primera lectura una iniciativa del presidente del Senado, Ricardo de los Santos Polanco, para incorporar en el diseño curricular del sistema educativo nacional —en todas sus modalidades y niveles— asignaturas y programas enfocados en inteligencia emocional, competencias socioemocionales y educación emocional. La meta es dotar a los estudiantes con herramientas que promuevan el respeto mutuo, la convivencia pacífica y un ambiente escolar sano y armonioso.
En igual primera lectura fue aprobado el proyecto de ley que otorga al Palacio de Justicia del municipio de Sabaneta, provincia Santiago Rodríguez, el nombre de César Octavio Saint‑Hilaire, iniciativa promovida por el senador Antonio Marte. También fueron ratificados en única lectura el Acuerdo de Servicios Aéreos entre el gobierno dominicano y Jamaica, y el tratado constitutivo de la Comunidad de Policías de América (AMERIPOL), adoptado en Brasilia, presentado por el Poder Ejecutivo.
Finalmente, se respaldó una resolución que solicita al presidente Luis Abinader declarar de utilidad pública y ordenar el pago justo de terrenos con el fin de regularizar comunidades establecidas en la provincia Santo Domingo, presentada por el senador Antonio Manuel Taveras Guzmán.
Los senadores fijaron su próxima sesión para el martes 21 de este mes, a las 2:00 de la tarde, momento en el cual podrían concluir los procesos pendientes o iniciar nuevas etapas del debate legislativo