Corte Internacional de Justicia exige a Israel que permita a la ONU suministrar asistencia en Gaza

LA HAYA, Holanda, 22 oct. — La Corte Internacional de Justicia dijo el miércoles que Israel debe permitir que la agencia de ayuda de la ONU en Gaza, conocida como UNRWA, proporcione asistencia humanitaria al enclave, devastado por la guerra.

La Asamblea General de la ONU solicitó a la corte el año pasado que emitiera una opinión consultiva sobre las obligaciones legales de Israel, después de que el país prohibiera el trabajo de la agencia de la ONU para los refugiados palestinos, el principal proveedor de ayuda a Gaza.

Israel “tiene la obligación de aceptar y facilitar los esquemas de ayuda proporcionados por las Naciones Unidas y sus entidades, incluida la UNRWA”, afirmó Yuji Iwasawa, presidente de la corte.

Israel niega haber violado el derecho internacional y señala que los procesos legales de la corte son sesgados, por lo que no asistió a las audiencias en abril. Sin embargo, Tel Aviv proporcionó un documento escrito de 38 páginas para que la corte lo considerara.

La opinión consultiva de la Corte Internacional se produce mientras se mantiene un frágil acuerdo de alto el fuego en Gaza, mediado por Estados Unidos, que entró en vigor el 10 de octubre.

Las opiniones consultivas tienen un importante peso legal y, según los expertos, el caso podría tener repercusiones más amplias para la ONU y sus misiones en todo el mundo.

Un alto el fuego a considerar

El proceso precede al actual acuerdo de alto el fuego en Gaza, mediado por Estados Unidos, que entró en vigor el 10 de octubre, y tiene como objetivo poner fin a la guerra en el enclave palestino, que ya ha durado dos años. Aunque todavía está en vigor, la frágil tregua fue puesta a prueba a principios de esta semana, cuando las fuerzas israelíes lanzaron una ola de ataques mortales tras afirmar que combatientes de Hamás habían matado a dos soldados.

Según el acuerdo, se permitirá la entrada diaria de 600 camiones de ayuda humanitaria.

La ONU ha anunciado planes para aumentar los envíos de ayuda a Gaza. El lunes, el jefe negociador de Hamás, Khalil al-Hayya, dijo a Al-Qahera News de Egipto que Israel ha cumplido con las entregas de ayuda según el acuerdo de alto el fuego.

En las audiencias realizadas en abril, el embajador palestino en Holanda, Ammar Hijazi, dijo al panel de 15 jueces que Israel “mataba de hambre, asesinaba y desplazaba a los palestinos al tiempo que también agredía y obstaculizaba a las organizaciones humanitarias que intentaban salvar sus vidas”.

La prohibición de la UNRWA

La prohibición de Israel a la agencia de la ONU en Gaza, conocida como UNRWA, entró en vigor en enero.

La organización ha enfrentado crecientes críticas por parte del primer ministro israelí Benjamin Netanyahu y sus aliados de extrema derecha, quienes afirman que el grupo está profundamente infiltrado por Hamás. La UNRWA rechaza esa afirmación.

En marzo, Israel cortó todos los envíos de ayuda durante tres meses, lo que provocó una grave escasez de alimentos en el territorio palestino. Finalmente, Tel Aviv permitió la entrada de algo de ayuda mientras impulsaba un plan muy criticado para encomendar la distribución de asistencia a la Fundación Humanitaria de Gaza (GHF, por sus siglas en inglés), un grupo privado respaldado por Estados Unidos. Las condiciones empeoraron y en agosto, expertos internacionales en alimentos declararon una hambruna en varias partes de Gaza.

Israel ha afirmado que había suficiente comida en Gaza y acusó a Hamás de acaparar suministros.

La GHF suspendió sus operaciones después de que se alcanzara el más reciente alto el fuego.

Una opinión consultiva

Las opiniones consultivas emitidas por la corte de la ONU se describen como “no vinculantes”, ya que su incumplimiento no implica sanciones directas. Sin embargo, en el tratado que establece las protecciones que los países deben dar al personal de la ONU se indica que las disputas deben resolverse a través de una opinión consultiva en la corte, y que dicha opinión “deberá ser aceptada como decisiva por las partes”.

La Asamblea General de la ONU solicitó la orientación de la corte en diciembre de 2024 sobre “las obligaciones de Israel… en relación con la presencia y actividades de las Naciones Unidas… para garantizar y facilitar la provisión sin obstáculos de suministros que se necesitan urgentemente y que son esenciales para la supervivencia de la población civil palestina”.

“No podemos permitir que los estados elijan dónde la ONU va a hacer su trabajo. Esta opinión consultiva es una oportunidad muy importante para reforzar eso”, declaró a The Associated Press Mike Becker, un experto en leyes internacionales de los derechos humanos del Trinity College de Dublín, antes de las audiencias en abril.

La corte ha emitido otras opiniones consultivas sobre las políticas israelíes. Hace dos décadas, dictaminó que la barrera de separación de Israel en Cisjordania era “contraria al derecho internacional”. Israel boicoteó el proceso, diciendo que tenía motivaciones políticas.

En otra opinión consultiva emitida el año pasado, la corte dijo que la presencia israelí en los territorios palestinos ocupados es ilegal y pidió su finalización, además de exigir que la construcción de asentamientos se detenga de inmediato. Ese fallo impulsó movimientos para el reconocimiento unilateral de un estado palestino. Israel condenó la decisión, diciendo que no abordaba las preocupaciones de seguridad del país.

Órdenes de arresto contra Netanyahu

El año pasado, otro tribunal, la Corte Penal Internacional de La Haya, emitió órdenes de arresto contra Netanyahu y su exministro de defensa, Yoav Gallant, alegando que ambos han utilizado “el hambre como método de guerra” al restringir la ayuda humanitaria y han atacado intencionalmente a civiles, cargos que los funcionarios israelíes niegan rotundamente.

La opinión consultiva de la corte es independiente de los procesos legales en curso iniciados por Sudáfrica, en los que se acusa a Israel de cometer genocidio en Gaza. Tel Aviv rechaza la afirmación del país africano y lo acusa de dar cobertura política a Hamás.

La guerra en Gaza fue provocada por el ataque sorpresa de Hamás en el sur de Israel que dejó 1.200 muertos y 250 secuestrados. La ofensiva de represalia israelí en el territorio palestino ha provocado la muerte de más de 68.000 personas, según el Ministerio de Salud de Gaza.

Las cifras del ministerio son consideradas las más confiables por las agencias de la ONU y expertos independientes. Israel las ha puesto en duda sin proporcionar su propio recuento. AP

Comentarios
Difundelo