Perú celebra Congreso Internacional “José Faustino Sánchez Carrión: El legado, desafíos del derecho y la educación”

LIMA, Perú, 27 oct. — Con la participación de destacados juristas y académicos de América Latina y Europa, se celebró con éxito el Congreso Internacional “José Faustino Sánchez Carrión: El legado, desafíos del derecho y la educación”, un evento que rindió homenaje al prócer liberal peruano, inspirador de la independencia nacional y redactor principal de la primera Constitución política del Perú en 1823.

El congreso tuvo lugar en la ciudad de Huacho, sede de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, y fue inaugurado por el doctor Jovian Valentín Sanjinez Salazar, decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Durante cuatro jornadas, se desarrolló un amplio programa académico que abordó temas de alta relevancia en el ámbito jurídico, político y educativo.

El evento reunió a intelectuales provenientes de Argentina, Colombia, México, El Salvador, Panamá, Ecuador, República Dominicana y España. Entre las ponencias más destacadas figuró la del doctor Freddy Ángel Castro Díaz, quien abordó el tema “Crímenes internacionales y organizaciones transnacionales: desafíos globales en el siglo XXI”.

Castro Díaz expuso sobre la necesidad de una visión integral del crimen internacional, considerando tanto el enriquecimiento ilícito en el sector privado como el financiamiento de estructuras político-terroristas. Propuso la creación de una Corte Penal para América Latina y el Caribe, la revisión de la Convención de Palermo, y la elaboración de un nuevo protocolo sobre ciberdelitos que incluya la regulación de criptomonedas, con el objetivo de frenar operaciones criminales a través de redes encriptadas.

Durante el desarrollo del congreso se discutieron temas como la manipulación constitucional, la formación ciudadana electoral, el análisis del constitucionalismo peruano, el arbitraje en contratos de megapuertos, el voto anticipado en México, la inteligencia artificial en los servicios públicos, el constitucionalismo digital y las nuevas formas societarias. Estas discusiones reflejaron los retos contemporáneos del derecho en un contexto de globalización y transformación digital.

La participación estudiantil fue ampliamente destacada por su compromiso y disciplina. Los estudiantes asistieron en traje formal a todas las sesiones, demostrando un fuerte interés académico y un alto nivel de respeto por la actividad intelectual.

El congreso concluyó con un llamado a los Estados latinoamericanos a actualizar sus legislaciones internas para enfrentar con eficacia el crimen transnacional y adaptarse a los desafíos jurídicos que impone la era digital.

Comentarios
Difundelo