Investigación del apagón nacional avanza con hallazgos preliminares y 65 % del análisis completado
Santo Domingo, 15 de noviembre. – Las autoridades del sector eléctrico continúan trabajando intensamente para esclarecer las causas del apagón general ocurrido el pasado martes 11 de noviembre, a la 1:23 de la tarde, que dejó sin energía a gran parte del país y provocó serias afectaciones en distintos sectores.
Tras una reunión de más de tres horas en la sede de la Superintendencia de Electricidad, el Comité de Falla del Organismo Coordinador del Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI) se reunió por segunda ocasión este viernes para continuar con el análisis técnico del incidente.
Este evento afectó gravemente la operatividad de los sistemas de transporte, causó pérdidas económicas al aparato productivo y generó incomodidades a millones de ciudadanos debido a la prolongada interrupción del servicio.
El ministro de Energía y Minas, Joel Santos, acompañado del superintendente de Electricidad, Andrés Astacio, y del director ejecutivo del OC-SENI, Manuel López San Pablo, explicó al finalizar el encuentro que se ha realizado una primera revisión de los eventos que condujeron al apagón.
Además, indicó que se han identificado los datos que deben ser recopilados para poder llegar a un diagnóstico certero. Estas informaciones ya han sido solicitadas a todas las instituciones involucradas en la operación del sistema eléctrico.
Santos enfatizó que el informe final de la investigación no solo servirá para esclarecer lo sucedido y ofrecer una explicación transparente a la ciudadanía, sino que también permitirá implementar medidas correctivas orientadas a fortalecer la seguridad y confiabilidad del sistema eléctrico nacional.
Actualmente, el proceso investigativo se encuentra en un 65 % de avance. El Comité de Falla tiene previsto reunirse nuevamente el próximo viernes con la finalidad de concluir el análisis. “La determinación precisa de las causas requiere un análisis técnico riguroso, evitando especulaciones que puedan inducir a errores en la interpretación”, puntualizó Santos.
Asimismo, el ministro adelantó que ya se manejan hallazgos preliminares que han aportado información relevante al proceso. Aseguró que a medida que se obtengan resultados concretos y verificables, estos serán compartidos con la población, reafirmando el compromiso con la transparencia institucional.
Por su parte, el superintendente Andrés Astacio detalló que se está revisando meticulosamente la secuencia de eventos que desembocaron en el apagón, siguiendo los protocolos establecidos por la normativa vigente. Añadió que se están recolectando datos de todos los componentes de la red para que sean evaluados por el equipo técnico del comité.
El Comité de Análisis del SENI está conformado por expertos del Ministerio de Energía y Minas, la Superintendencia de Electricidad, el Organismo Coordinador (OC) y la Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana (ETED).
También participan representantes de las empresas distribuidoras Edenorte, Edesur y EDE Este, así como de los generadores privados y estatales, incluyendo a Punta Catalina y Egehid.
Pese a que ha circulado un informe extraoficial que apunta a un “error humano operativo” como causa del apagón, las autoridades han negado la veracidad del mismo.
No obstante, esa versión coincide con declaraciones de la viceministra de Innovación y Transición Energética, Betty Soto, quien mencionó que se están considerando soluciones para mitigar este tipo de errores mediante un refuerzo de las medidas de supervisión.
Joel Santos también informó que se están analizando más de 7,000 registros del evento, lo cual demuestra la magnitud del trabajo que implica este proceso. De manera preliminar, se ha establecido que el fallo se originó a partir de un cambio en una línea de tensión, lo que provocó la salida de servicio de la línea de 138 kV en la subestación de San Pedro de Macorís.

