Jeannette Jara lidera encuestas en Chile en víspera de elecciones marcadas por inseguridad y descontento social
Santiago, Chile – 15 de noviembre de 2025. (Agencias) – Con aproximadamente 15,8 millones de chilenos habilitados para votar, Gabriel Boric sale del escenario presidencial reforzado por la prohibición de reelección inmediata, mientras el país vive uno de los momentos más polarizados de su historia reciente.
Las elecciones del domingo no sólo renovarán la Presidencia, sino también 155 diputados y 23 senadores, además de numerosas alcaldías y concejalías, lo que convierte la jornada en un referéndum amplio sobre el futuro político nacional.
El contexto que rodea estos comicios está marcado por una fuerte preocupación ciudadana por la seguridad pública, la delincuencia, el flujo migratorio irregular y el desgaste del sistema político tradicional.
Según la agencia Associated Press, la seguridad se ha convertido en “un asunto de primer orden” para los votantes. En paralelo, la migración se presenta como un bloque fundamental de la agenda electoral, impulsado por discursos de derecha que anuncian medidas duras frente al ingreso irregular y la criminalidad vinculada a redes transnacionales.
A este panorama se suma la caída de popularidad del presidente Gabriel Boric, cuyo gobierno ha enfrentado acumulación de dificultades para concretar reformas prometidas, altos niveles de inseguridad y críticas por su gestión migratoria.
El oficialismo ve cómo su candidato, Jeannette Jara, abandera la opción progresista pero lo hace en una coalición fracturada y con distancia marcada de Boric y del partido que la apoya.
Jara —militante desde hace décadas del Partido Comunista de Chile— ha procurado presentarse como una figura autónoma que pueda agrupar tanto al electorado de izquierda como al centro moderado.
Posicionamiento de los principales candidatos

José Antonio Kast
La más reciente encuesta del sondeo público y divulgaciones periodísticas muestran a Jara encabezando la intención de voto para la primera vuelta con alrededor de 25‑30 %, seguida de cerca por el abogado y excongresista de derecha José Antonio Kast, que registra entre 20‑23 %, y el liberal libertario Johannes Kaiser, en ascenso hacia los 14‑17 %.
Los analistas coinciden en que si ninguno de los candidatos alcanza la mayoría absoluta del 50 %, habrá una segunda vuelta el 14 de diciembre de 2025.
Una encuesta de la firma CEP arrojó que Jara lidera con cerca de 25 %, Kast aparece con 23 % y la caída de las candidaturas moderadas favorece la fragmentación de la derecha.
Otra reciente medición muestra a Jara con un promedio del 28,6 %, ocho puntos por encima de Kast, pero aún lejos del 38 % que la izquierda alcanzó en el plebiscito de 2022, un referente simbólico para medir su fortaleza real.
Escenario político y parlamentario
El domingo 16 no sólo se elegirá al nuevo presidente, sino que también tendrá lugar una renovación del Congreso —lo que puede redefinir completamente el equilibrio de poder institucional.
Como señala un informe del Parlamento Europeo, la elección “puede marcar el cambio de péndulo desde la izquierda hacia la extrema derecha”. En las elecciones municipales de 2024, con voto obligatorio, la oposición ganó terreno significativo en alcaldías y concejales, lo cual anticipa que las derechas podrían ampliar su presencia nacional en esta jornada.
El perfil de Jeannette Jara
Jara, de 51 años, fue ex ministra del Trabajo y ocupa un perfil de izquierda clásica. Militante del Partido Comunista desde los 14 años, ganó la primaria del oficialismo con más del 60 % de los votos.
No obstante, su campaña ha buscado distanciarse de la imagen rígida del comunismo tradicional y del gobierno de Boric, en un esfuerzo por ampliar su base electoral hacia moderados y jóvenes. Su perfil, sin embargo, genera recelo tanto en el centro como en la derecha y plantea interrogantes sobre si podrá revertir la caída de credibilidad del bloque oficialista.
Factores decisivos y último tramo de campaña

Johannes Kaiser
La inseguridad —delito organizado, homicidios, robos— se posiciona como el asunto más relevante para los ciudadanos, de acuerdo con estudios recientes, y favorece a candidaturas de discurso duro y cambio.
Por otra parte, la migración irregular se ha convertido en un tema central para candidatos de derecha, que proponen cierres de fronteras, expulsiones y políticas de “prioridad nacional”. A
Con voto obligatorio y registro pleno de ciudadanos, esta elección amplifica la incertidumbre. La fragmentación del mapa electoral y la presencia de múltiples candidatos fuertes hacen probable que ninguno alcance el 50 % necesario, lo que abriría la segunda vuelta.
En ese escenario, una alianza o polarización más clara podría definir al próximo mandatario.

