Daniel Noboa acepta la derrota en el referéndum para una nueva constitución en Ecuador
Quito, 17 nov..- El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, aceptó este domingo la derrota en el referéndum que él mismo impulsó y con el que buscaba, entre otros objetivos, que los ecuatorianos se pronunciaran sobre la instauración de una Asamblea Constituyente para elaborar una nueva Constitución, y aseguró además que su compromiso con el país «se fortalece».
«Estos son los resultados. Consultamos a los ecuatorianos y ellos han hablado. Cumplimos con lo prometido: preguntarles directamente. Nosotros respetamos la voluntad del pueblo ecuatoriano», escribió en su cuenta de la red social X el mandatario, que no salió ante los medios para dirigirse al país como lo ha hecho en anteriores procesos electorales.
«Nuestro compromiso no cambia; se fortalece. Seguiremos luchando sin descanso por el país que ustedes merecen, con las herramientas que tenemos», añadió Noboa, que aguardó los resultados cerca de Olón, la comuna de playa donde votó a primera hora de este domingo y en la que tiene su residencia.
Escrutado más del 93 % de los votos, el ‘No’ venció en las cuatro preguntas planteadas por Noboa, que incluían temas políticos y de seguridad.
Con estas cifras, la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Diana Atamaint, señaló que en las cuatro preguntas el ‘No’ tiene una tendencia marcada, pese a que el escrutinio no está completado y quedan aproximadamente un 20 % de actas por procesar, la mayoría con observaciones.

En la cuestión de la Asamblea Constituyente, el ‘No’ obtuvo el 61,55 % de los votos válidos frente al 38,45 % del ‘Sí’, valores similares al planteamiento sobre las bases militares extranjeras, donde el ‘No’ recibió el 60,50 % de los votos válidos y el ‘Sí’ el 39,50 %.
Revolución Ciudadana celebra el resultado
De este modo, los ecuatorianos se pronunciaron a favor de mantener la Constitución vigente -heredada del correísmo, instaurada en 2008 por iniciativa de Rafael Correa (2007-2017)- y también respaldaron la continuidad de la prohibición establecida en esa carta magna que impide la presencia de bases militares extranjeras en territorio ecuatoriano.
Por su parte, el expresidente, Rafael Correa, opinó que el pueblo la aprobó dos veces, al haber negado este domingo.
«La Constitución de Montecristi ha sido ratificada después de 17 años de vigencia. Por primera vez en la historia de Ecuador una constitución ha sido votada mayoritariamente por los CIUDADANOS dos veces. Esto marca un hito histórico», dijo Correa (2007-2017) en su cuenta de la red social X.
Además, la excandidata presidencial correísta Luisa González declaró a EFE que «Ecuador venció al odio», tras conocerse los resultados del referéndum impulsado por Noboa.
«Este país se une para decirle a los gobiernos que con los derechos de los ecuatorianos no se juega. Hay un pueblo digno que hoy te dice no a tus mentiras, corrupción y destrucción del país», continuó González, actual presidente de la Revolución Ciudadana, el partido que lidera el expresidente Rafael Correa (2007-2017).
Los objetivos que perseguía de Noboa
En la pregunta para quitar la financiación pública a los partidos, el ‘No’ ganó con 57,96 % frente al 42,04 % del ‘Sí’ y la única pregunta donde el margen fue más pequeño fue la de reducir asambleístas, con un 53,41 % para el ‘No’ y un 46,59 % para el ‘Sí’.
Los resultados suponen una derrota para Noboa, que se jugaba la carta de hacer una nueva Constitución pocos meses después de su reelección en abril de 2029 con un amplio margen sobre la candidata correísta Luisa González.
El mandatario buscaba promover una Constitución de mayor «mano dura» contra el crimen organizado, al que declaró la «guerra» desde inicios de 2024 frente a la crisis de violencia sin precedentes que atraviesa el país, situado a la cabeza de Latinoamérica en índice de homicidios, con una proyección de acabar el 2025 con un récord de 52 por cada 100.000 habitantes.
También buscaba reformas en materia económica para facilitar la llegada de inversiones extranjeras y creación de empleo con una flexibilización del mercado laboral.

Con este, son diez los referéndum que se han celebrado en Ecuador en los últimos veinte años, la mayoría a iniciativa de los presidentes de turno para obtener el respaldo popular con miras a llevar adelante reformas que son parte de su proyecto político.
El resumen de la jornada
La cita democrática se produjo en un turbulento contexto en el que la delincuencia y la inseguridad se encuentran disparadas en Ecuador, lo que llevó al presidente Noboa a declarar el «conflicto armado interno» en enero de 2024 para combatir la actividad del crimen organizado, a cuyas bandas catalogó como grupos «terroristas».
A pesar de que la jornada transcurrió tranquila, en paz, y sin graves incidentes, sí se registró un altercado en la provincia costera de Esmeraldas, donde se detuvo al presidente de una mesa y se puso a disposición judicial por intentar introducir cinco papeletas falsas, según informó el ministro del Interior, John Reimberg.EFE

