Cepal urge a América Latina y el Caribe diversificar mercados para hacer frente a aranceles de EEUU
SANTIAGO, 19 NOV.— Los países de América Latina y el Caribe deben apostar por diversificar sus relaciones comerciales y profundizar la integración regional para hacer frente a la nueva política arancelaria de Estados Unidos, alertó el miércoles la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
“Enfrentamos un nuevo escenario en plena reconfiguración y que trae aparejada una importante elevación de incertidumbre que nos seguirá acompañando en los próximos años”, dijo el secretario ejecutivo del organismo regional de las Naciones Unidas, José Manuel Salazar-Xirinachs, en una rueda de prensa en Santiago.
En su informe “Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe 2025”, el organismo analiza el “profundo giro que ha tenido la política comercial de los Estados Unidos” y su impacto en el comercio global y regional, así como revela las proyecciones para el escenario en 2026, que apuntan a “una marcada desaceleración”.
Aunque en general los países de América Latina y el Caribe están sujetos a aranceles estadounidenses más bajos que las grandes potencias económicas, la situación podría cambiar rápidamente, alertó la Cepal. “En esta coyuntura, los gobiernos de la región deberían diversificar las relaciones comerciales y profundizar la integración económica regional”, agregó.
Según el reporte, las alzas tarifarias aplicadas por Estados Unidos desde el regreso de Donald Trump al poder en enero han incrementado los aranceles para la región en un promedio del 10%. Entre los países, Brasil es el país más afectado, con un arancel promedio del 33%, seguido de Uruguay (20%) y Nicaragua (18%), mientras que México enfrenta una tasa efectiva del 8%.
Si bien indica que el impacto de las subidas ha sido menores que el proyectado a comienzos de año debido a varios factores, como el adelantamiento de importaciones o el dinamismo de los mercados de Asia, la Cepal prevé un deterioro del comercio internacional para 2026, ya que “parece claro que el giro proteccionista que ha tenido la política comercial de los Estados Unidos durante el presente año se mantendrá por lo que resta de la actual Administración”.
En ese sentido, recomienda a los países latinoamericanos y caribeños evitar “medidas reactivas que puedan aumentar la incertidumbre” —que ya se hace sentir en las inversiones directas en la región— e invertir en la diversificación de nuevos mercados, buscando profundizar los intercambios con socios comerciales ya consolidados, como China y la Unión Europea.
Solo en el primer semestre de 2025, los anuncios de proyectos de inversión extranjera directa en la región llegaron a 31.374 millones de dólares, 53% menos que en igual período de 2024 y 37% por debajo del promedio de 2015 a 2024.
“El aumento de los aranceles en los Estados Unidos durante 2025 también ha tenido el efecto indirecto de abrir nuevas oportunidades exportadoras a la región en China”, mientras que “el reforzamiento de los vínculos con la Unión Europea ofrece grandes oportunidades”, señala el informe.
Asimismo, sugiere ahondar las relaciones comerciales y económicas con socios emergentes, como la India, la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), el Consejo de Cooperación del Golfo y la Zona de Libre Comercio Continental Africana, bloques que “ofrecen oportunidades significativas de crecimiento futuro”.
“La recomendación que estamos haciendo no es reducir ni sustituir las exportaciones de los Estados Unidos, sino agregar otros destinos y diversificar”, acotó el secretario general en la conferencia.
El informe indica que el valor de las exportaciones regionales de bienes de América Latina y el Caribe crecerá 5% en 2025, incremento similar al registrado en 2024 (4,5%).
Para este año, la Cepal estima un crecimiento de 2,4% para la región, después de elevar su proyección el pasado octubre. En tanto que para 2026 mantuvo la estimación de crecimiento en 2,3%. AP

