La COP30 elude los combustibles fósiles y enfría la ambición climática en plena Amazonía

Belém (Brasil), 23 nov. .- La cumbre climática de la ONU (COP30), celebrada en la Amazonía brasileña, tuvo este sábado un cierre anticlimático, al aprobar un documento final que no menciona los combustibles fósiles y enfría las aspiraciones más ambiciosas de decenas de países y ONG.

Con un golpe de mazo que resonó un día después de la clausura prevista, los negociadores sellaron en Belém un resultado que muchos, incluidos los gobiernos de España y Colombia, consideraron tibio.

La presidencia brasileña de la cumbre climática de la ONU (COP30) había presentado un nuevo texto en el que omite la mención a una “hoja de ruta» para superar los combustibles fósiles, uno de los temas más controvertidos de los últimos días.

Impulsado por la presidencia brasileña y con un apoyo inicial de las partes involucradas, en el capítulo de financiación se mantiene el acuerdo alcanzado en la COP29 de Bakú, en el que se «urge» a los países ricos a mantenerse «en el rumbo» hacia el objetivo de aportar 300.000 millones de dólares anuales a los emergentes.

COP30: «Avanzar acciones urgentemente»

El documento también decide «avanzar acciones urgentemente» para aumentar la financiación hasta 1,3 billones de dólares anuales para 2035, con fuentes públicas y privadas, también sin cambios con respecto a Bakú.

Una de las demandas principales de los países emergentes en esta cumbre climática era triplicar el financiamiento de los fondos públicos.

Asimismo, el documento «toma nota» de la hoja de ruta Bakú-Belém, una propuesta presentada al inicio de la COP30 que propone ideas para recaudar fondos, tales como gravar el lujo, la tecnología o el material bélico.

En tanto, reafirma que las medidas adoptadas para combatir el cambio climático, incluidas las medidas unilaterales, «no deben constituir un medio de discriminación arbitraria o injustificable ni una restricción encubierta del comercio internacional».

El texto reconoce que el cambio climático «es una preocupación común de la humanidad», así como reafirma el compromiso de las partes con lo establecido en el Acuerdo de París.

Varias personas descansan en el centro de convenciones donde se celebra la COP30.
Varias personas descansan en el centro de convenciones donde se celebra la COP30. EFE/Andre Borges

Conservar, proteger y restaurar la naturaleza y los ecosistemas

Y también con uno de sus objetivos principales: «proseguir los esfuerzos» para limitar el aumento de temperatura 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales.

Para acercarse al objetivo, el documento llama, entre otras acciones, a «conservar, proteger y restaurar la naturaleza y los ecosistemas» a través de «la intensificación de los esfuerzos para detener y revertir la deforestación y la degradación forestal para 2030», uno de los objetivos del Acuerdo.

Asimismo, «reconoce la importancia fundamental de la cooperación internacional» para avanzar en los objetivos del Acuerdo de París «a largo plazo» y sostiene «la importancia» de «crear oportunidades que permitan responder a la urgente necesidad de hacer frente al cambio climático».

En tanto, destaca los avances «colectivos significativos» desde la adopción del Acuerdo de París hace diez años, que preveía un aumento de temperatura mundial por encima de los cuatro grados.

La presidencia brasileña impulsará su propia hoja de ruta para abandonar los hidrocarburos

Por su parte, el presidente de la cumbre climática de la ONU (COP30), el brasileño André Corrêa do Lago, afirmó este sábado que impulsará dos hojas de ruta, una para abandonar los hidrocarburos de forma gradual y la otra para combatir la deforestación.

Corrêa do Lago realizó el anuncio al inicio de la sesión plenaria de cierre de la cumbre climática en la ciudad amazónica de Belém, que debería haberse celebrado el viernes y en la que los países aprobaron el documento final sin la mención al abandono de los combustibles fósiles.

El presidente de la COP30, André Corrêa do Lago, en una fotografía de archivo. EFE/ Andre Borges

“Sabemos que muchos de ustedes tienen grandes ambiciones sobre los temas que tenemos sobre la mesa, sabemos que la juventud y la sociedad civil nos demandará que hagamos más para combatir el cambio climático. Quiero reafirmar que intentaré no decepcionarlos durante mi presidencia”, expresó antes del anuncio.

Sin brindar detalles sobre la metodología o el alcance de las hojas de ruta, Corrêa do Lago anticipó dos planes “para detener y revertir deforestacion” y para abandonar gradualmente los hidrocarburos, lo que desató el aplauso de todo el auditorio.
“Hay que reconocer las importantes discusiones que se dieron aquí, en Belém, y que necesitan seguir durante la presidencia brasileña y en la próxima COP, incluso sin estar reflejadas en los textos que acabamos de aprobar”, declaró.

Varios países latinoamericanos objetan la toma de decisiones en la COP30

Varios países latinoamericanos, entre ellos Argentina, Colombia, Ecuador, Panamá, Uruguay y Paraguay, objetaron este sábado la toma de decisiones en la plenaria de clausura de la cumbre climática COP30 y llevaron a la suspensión de la sesión.

Los delegados se quejaron principalmente por el hecho de que la presidencia brasileña no les cedió la palabra antes de decretar la aprobación de los acuerdos alcanzados en la cumbre de Belém.

La objeción llevó al presidente de la COP30, André Corrêa do Lago, a suspender la sesión para consultar a las partes.

«No nos dejan otra opción que presentar una objeción. Esta es la COP de la verdad y la confianza. No nos dejan otra opción tras los problemas de procedimiento observados en esta sesión plenaria», dijo Daniela Durán, delegada de Colombia en su intervención.

Rusia carga contra las delegaciones latinoamericanas: «Dejen de comportarse como niños»

El delegado de Rusia, Sergei Kononuchenko, cargó este sábado en la plenaria de cierre de la COP30 contra las delegaciones latinoamericanas que objetaron unos puntos del acuerdo, lo que llevó a la suspensión de la sesión por más de una hora.

Hablando en español, «para que los delegados latinoamericanos» comprendan mejor, Kononuchenko, que es representante especial del Ministerio de Relaciones Exteriores en Asuntos Climáticos, dijo: «Quiero pedirles que dejen de comportarse como niños que quieren meter las manos en todos los caramelos».

Asimismo, elogió el trabajo de la presidencia brasileña que, según él, les dio «muchas oportunidades para reunirse» y encontrar puntos en común, y sentenció que considera «una violación de la herramienta de moción de censura» que algunos países critiquen en la sesión los acuerdos ya alcanzados.

Al inicio de su intervención, Kononuchenko vituperó contra las delegaciones de Argentina, Colombia, Panamá y Uruguay, que decidieron expresar sus objeciones en inglés.

Se dirigió a «las delegaciones latinoamericanas que, por alguna razón, hablaron en inglés», cuando el español es una de las seis lenguas oficiales de Naciones Unidas, al igual que el árabe, chino, francés y el ruso.
Inmediatamente después, la representante de la delegación argentina, Eliana Saissac, directora de Asuntos Ambientales de la Cancillería, tomó la palabra, dijo sentirse «profundamente ofendida» y pidió que se aplique el código de conducta sobre la Federación Rusa. EFE

Comentarios
Difundelo