Abinader defenderá justicia climática en la ONU mientras enfrenta críticas por decisiones judiciales y decreto de emergencia tras tormenta Melissa

Santo Domingo, 3 Nov. — El presidente Luis Abinader utilizó su encuentro semanal con la prensa para fijar posición sobre tres temas centrales de la agenda nacional: su participación en la próxima conferencia climática de las Naciones Unidas en Brasil, la polémica decisión del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) que dejó fuera a tres jueces de la Suprema Corte de Justicia, y las críticas a la reciente declaratoria de emergencia emitida por el Poder Ejecutivo a raíz de los daños provocados por la tormenta Melissa.

Participación en la conferencia climática de la ONU y reclamo de justicia climática

Abinader informó que asistirá, acompañado de una delegación oficial, a la Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que se celebrará del 10 al 21 de noviembre de 2025 en la ciudad de Belém, Brasil. Según explicó, el objetivo principal de su participación será exigir “justicia climática” para los países insulares del Caribe, una región que, en su opinión, ha sido severamente afectada por los impactos del cambio climático pese a ser responsable de una mínima parte de las emisiones contaminantes.

El mandatario insistió en que el Caribe apenas produce el 0.01 % de los gases que contribuyen al calentamiento global, mientras que sufre aproximadamente el 20 % de las consecuencias climáticas adversas.

Señaló que, aun cumpliendo con las exigencias ambientales impuestas por organismos internacionales, las naciones insulares continúan siendo las más vulnerables a huracanes, tormentas, aumento del nivel del mar y erosión costera.

Subrayó además que las pérdidas económicas y los daños a la infraestructura, así como el deterioro de los ecosistemas marinos y costeros, afectan directamente a sectores clave como el turismo, la agricultura y la pesca.

El presidente destacó que su postura será respaldada por los países miembros de la Comunidad del Caribe (Caricom), con quienes espera presentar una postura unificada ante la comunidad internacional, enfatizando que “somos los que más nos afectamos, sin embargo somos los que menos contaminamos”.

Añadió que el enfoque de esta cumbre será impulsar el cumplimiento de los objetivos de limitar el aumento de la temperatura global a 1.5 °C, evaluar los avances de los compromisos asumidos en cumbres anteriores y promover nuevos planes nacionales de acción climática.

Abinader indicó que este esfuerzo forma parte de una estrategia diplomática más amplia, que busca posicionar a la República Dominicana como un actor influyente dentro del foro climático internacional y al mismo tiempo garantizar mayores recursos y financiamientos para programas de mitigación y adaptación.

Debate por voto decisivo en el CNM y cuestionamientos de sectores sociales

Durante la misma intervención, el presidente evitó responder de forma directa sobre los motivos que lo llevaron a ejercer su voto calificado en el Consejo Nacional de la Magistratura, que resultó determinante para que tres jueces de la Suprema Corte de Justicia no fueran ratificados en sus cargos.

Ante la insistencia de un periodista, Abinader remitió la respuesta al consultor jurídico del Poder Ejecutivo, Antoliano Peralta.

Peralta explicó que la Constitución establece el procedimiento para la evaluación y posible ratificación de los jueces de la Suprema cada siete años y que el CNM actuó apegado a la ley y a la Carta Magna.

A pesar de esta explicación, las críticas no se han hecho esperar. Sectores del sistema judicial, analistas legales y organizaciones de la sociedad civil han expresado preocupación por la falta aparente de explicaciones sobre los criterios utilizados para la evaluación y la decisión final del CNM.

Organizaciones como la Fundación Institucionalidad y Justicia han cuestionado el proceso por considerar que no fueron claros los parámetros y que la valoración del desempeño judicial no mostró suficiente objetividad ni transparencia.

De igual forma, dirigentes del Partido de la Liberación Dominicana señalaron que la decisión podría estar influenciada por motivaciones políticas más que por méritos funcionales o disciplinarios.

Este episodio ha generado debate sobre la independencia judicial y ha planteado interrogantes sobre el balance de poderes, en momentos en que la República Dominicana continúa enfrentando desafíos para consolidar su institucionalidad y fortalecer la confianza pública en los organismos de justicia.

Defensa del decreto de emergencia por los daños de la tormenta Melissa

El tercer tema abordado fue la declaratoria de emergencia decretada por el Poder Ejecutivo tras los daños derivados del paso de la tormenta Melissa. Abinader defendió la medida afirmando que los destrozos provocados en caminos vecinales y zonas rurales motivan una respuesta rápida y extraordinaria por parte del Estado.

El decreto otorga facultades especiales para realizar compras y contrataciones urgentes destinadas a reparar infraestructuras afectadas, principalmente en provincias como San José de Ocoa y Barahona.

El mandatario aseguró que las peticiones de los agricultores y comunidades aisladas fueron determinantes para disponer esta medida, y enfatizó que las zonas más afectadas requieren intervenciones inmediatas para garantizar el acceso y la actividad productiva.

Sin embargo, la oposición, encabezada por dirigentes del Partido de la Liberación Dominicana, expresó dudas sobre la necesidad real de la declaración, asegurando que los daños podrían enfrentarse mediante los mecanismos ordinarios del Estado.

Argumentaron que la administración debe ser vigilante en el uso de los decretos de emergencia para evitar abusos o discrecionalidad en el gasto público.

Ante las críticas, Abinader reiteró que en administraciones previas se ha actuado de forma similar y que su gobierno ha presentado informes detallados sobre la ejecución de fondos en procesos de emergencia anteriores. Prometió que esta vez no será la excepción y aseguró que se rendirán cuentas sobre cada contratación y desembolso realizado.

Al final de la jornada

El presidente Abinader dejó claro que su agenda combina asuntos domésticos de gran sensibilidad política con iniciativas internacionales de alto perfil. En un contexto cada vez más exigente para las democracias de la región, el mandatario tendrá el reto de defender la transparencia y la institucionalidad interna mientras busca fortalecer la voz del país en foros globales sobre temas cruciales como el cambio climático.

La combinación de decisiones judiciales polémicas, defensa de decretos extraordinarios y pretensiones diplomáticas de peso, refleja un escenario donde la gobernabilidad se ejerce bajo el escrutinio permanente de la ciudadanía y la comunidad internacional.

La manera en que el Gobierno articule estos frentes podría definir en gran medida la percepción pública de su capacidad para conciliar demandas nacionales urgentes con su proyección global y sus compromisos en materia ambiental y democrática.

Si deseas, puedo generar una versión más editorializada para columna de opinión o una versión informativa para redes sociales y boletines digitales.

Comentarios
Difundelo