Abinader descarta reforma fiscal inmediata, admite desaceleración económica y defiende subsidios como inversión estratégica

Santo Domingo, 28 julio. – Durante su habitual encuentro semanal con los medios, La Semanal con la Prensa, el presidente Luis Abinader abordó este lunes tres temas cruciales para el panorama económico y fiscal del país: la posible reforma fiscal, el ritmo de crecimiento económico y la política de subsidios del Estado.

Reforma fiscal: aún sin agenda concreta

Al ser cuestionado sobre la posibilidad de retomar una reforma fiscal, el mandatario fue enfático: “Nosotros todavía no hemos hablado con Magín. Magín tiene unas dos semanas y está trabajando y eso no se ha discutido”.

Con estas palabras, Abinader dejó claro que no ha sostenido conversaciones con el nuevo ministro de Hacienda, Magín Díaz, sobre una eventual reactivación de la propuesta tributaria que fue retirada en 2024 tras una fuerte ola de críticas.

Magín Díaz, designado el pasado 15 de julio mediante el decreto 324-24, cuenta con una sólida experiencia como exdirector de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII).

Sin embargo, pese al peso institucional del Ministerio de Hacienda en decisiones clave para la política fiscal y presupuestaria del país, la reforma fiscal no ha sido aún parte de su agenda con el presidente.

Crecimiento económico: desaceleración bajo contexto internacional

El mandatario también reconoció que la economía dominicana ha visto ralentizado su crecimiento en los últimos meses. “Pasamos de crecer un 5 % a un 2.7 o 3 %, que es lo que estamos acumulando… y yo sé que la población lo está sintiendo”, admitió.

Abinader atribuyó este menor dinamismo económico a factores externos, en particular a las políticas monetarias restrictivas adoptadas por Estados Unidos, que han elevado tasas de interés y generado un entorno global incierto. “Esa no es solo la situación de República Dominicana, en todo el mundo las tasas de crecimiento han disminuido”, explicó.

Aun así, el presidente proyectó un cierre de año con un crecimiento económico del 3.5 %, una cifra que, de alcanzarse, duplicaría el promedio regional, con excepción de países como Guyana, que se benefician de ingresos extraordinarios por petróleo y otros hidrocarburos.

Subsidios y gasto público: inversión en capital humano

En cuanto al tema fiscal, Abinader defendió con firmeza el mantenimiento de los subsidios estatales, asegurando que estos deben ser vistos no como un gasto, sino como una inversión estratégica en capital humano. “¿Cuál subsidio vamos a disminuir? ¿Cuál? ¿Cuál de ellos?”, respondió con tono firme ante la pregunta de si el gobierno reduciría ayudas sociales.

El presidente detalló que si bien se trabaja en hacer más eficiente el subsidio eléctrico, muchas otras transferencias representan un apoyo directo a sectores vulnerables, en educación, salud o asistencia social. “Eso es inversión en capital humano también”, insistió.

Además, destacó que su gobierno está realizando un esfuerzo sin precedentes en inversión pública, afirmando que en términos absolutos se está ejecutando “la mayor cantidad jamás” en obras del Estado. Señaló aumentos significativos en sectores clave como el acceso al agua potable, donde aseguró que se invierte 3.5 veces más que en administraciones pasadas.

También mencionó las inversiones en infraestructuras viales a través de RDVial, las cuales, según explicó, no siempre se contabilizan como parte de la inversión pública directa, aunque tienen alto impacto económico.

En términos fiscales, Abinader subrayó que, pese a las dificultades y a la necesidad de mayores recursos, el manejo de la deuda ha sido prudente. “En agosto del 2020 el endeudamiento era 62 % del PIB y, a pesar de la pandemia, hoy es 58 %”, sostuvo. Advirtió además sobre el uso político de cifras en debates públicos: “Vamos a ver los datos, porque a veces juegan con números absolutos, no con números relativos”.

Comentarios
Difundelo