Abinader presenta balance de gestión: avances en economía, salud, educación y seguridad al cumplirse casi un año de su segundo mandato

Santo Domingo, 12 agosto. – A menos de un año de iniciado su segundo período presidencial, Luis Abinader ofreció este lunes un amplio balance de los logros obtenidos durante sus cinco años al frente del Gobierno, resaltando avances históricos en áreas clave como salud, economía, educación, seguridad, vivienda, energía y transparencia.

El mandatario, que asumió su primer mandato en agosto de 2020 en medio de la crisis provocada por la pandemia, aseguró que el país ha pasado “del círculo vicioso al círculo virtuoso” gracias a políticas públicas orientadas al crecimiento y la inclusión social.

La rendición de cuentas se realizó en el marco de La Semanal con la Prensa, en el Palacio Nacional, donde Abinader presentó indicadores que, según dijo, colocan a República Dominicana entre los países de mayor dinamismo económico y progreso social en la región.

Salud y calidad de vida
En materia de salud, el presidente informó que la esperanza de vida en el país se incrementó de 73.5 años en 2019 a 75.1 en 2025. La mortalidad infantil, uno de los indicadores más sensibles, se redujo de 20.9 a 15.9 por cada mil nacidos vivos. También destacó una disminución en la tasa de embarazos adolescentes, que pasó de 74.4 % a 67.9 %.

La cobertura de la seguridad social creció de manera significativa, incorporando a 2.51 millones de nuevos afiliados. Abinader mencionó la Estrategia Hearts, que benefició a 300,000 pacientes mayores de 45 años, de los cuales el 58 % recibió atención en centros de primer nivel del sistema público.

En infraestructura sanitaria, el Gobierno construyó, remozó y equipó 90 hospitales, además de modernizar 625 centros de primer nivel y dotar de equipos médicos avanzados a 272 instalaciones. Se suman cinco hospitales traumatológicos en operación y tres más que serán inaugurados próximamente.

Seguridad ciudadana
En el área de seguridad, el mandatario señaló que la tasa de homicidios se redujo de 23.4 por cada 100,000 habitantes en 2012 a 8.3 en 2025. Los actos delictivos disminuyeron un 10 % desde 2019. Para reforzar la Policía Nacional, se incorporaron más de 4,000 agentes, se aumentaron salarios y se construyeron 66 nuevas estaciones policiales.

Vivienda, agua y títulos de propiedad
El déficit habitacional cualitativo se redujo de 32.2 % en 2018 a 27.6 % en 2024. El acceso al agua potable subió de 81.8 % a 86.5 %. Entre 2020 y 2025 se entregaron 15,518 viviendas y se mejoraron otras 51,872. Además, se otorgaron 130,693 títulos de propiedad que beneficiaron a más de 522,000 personas.

Economía y atracción de inversión
El Producto Interno Bruto (PIB) per cápita creció un 34.16 %, pasando de USD 8,603 en 2019 a USD 11,541 en 2024. La inversión extranjera directa alcanzó un récord de USD 4,500 millones, mientras que las exportaciones totales superaron los USD 12,900 millones.

El turismo experimentó un crecimiento del 48 %, y las zonas francas generaron 197,455 empleos directos, de los cuales el 55 % fueron ocupados por mujeres. En el sector agropecuario, la producción de pollo aumentó un 44.1 %, la de huevos un 38.1 % y la de leche un 28 %. Las exportaciones de huevo crecieron un impresionante 553 %.

Empleo y salarios
Entre 2021 y 2024 se crearon 154,000 empleos formales. La tasa de ocupación femenina aumentó de 47.78 % a 49.45 %. El salario mínimo real del sector privado no sectorizado subió un 20.6 % en dólares desde 2020, y en términos nominales pasó de RD 6,035 en 2012 a RD 19,450 en 2024.

Educación y formación técnica
En la primera infancia, se inauguraron 87 nuevos Centros de Atención Integral (Caipi), lo que amplió la cobertura en un 31.48 %. La cobertura neta en primaria alcanzó 92.6 %, y en secundaria llegó a 70.7 %.

En formación técnica, el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (Infotep) impartió más de 208,000 cursos y capacitó a 3.4 millones de personas.

El Instituto Tecnológico de las Américas (ITLA) pasó de tener 8 centros a 55. En educación superior, la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) registró 173,750 nuevos estudiantes y entregó más de 200,000 becas nacionales e internacionales.

El programa nacional de robótica educativa impactó a 42,237 estudiantes entre 2023 y 2025, capacitó a 5,283 docentes y técnicos, y distribuyó más de 20,000 recursos educativos en 4,658 centros. Asimismo, 3,701 estudiantes participaron en ferias STEAM y de robótica, con 909 proyectos innovadores presentados.

Transporte escolar
El sistema nacional de transporte escolar, implementado por el actual Gobierno, beneficia a 200,000 estudiantes en todo el territorio, con 1,871 autobuses en operación. Según el presidente, esta medida ha reducido la deserción escolar, especialmente en zonas rurales.

Energía y sostenibilidad
En el sector energético, la generación renovable aumentó del 15.9 % en 2020 al 23 % en 2025, con incrementos importantes en energía solar y eólica.

Transparencia y gobernanza
República Dominicana mejoró un 22.3 % en el índice de efectividad gubernamental y escaló posiciones en competitividad global, libertad económica y percepción de transparencia.

Minería y recursos estratégicos
En minería, el país avanza en la exploración de tierras raras en Pedernales, con el 100 % del mapeo geológico completado y 84 depósitos identificados. El proyecto incluye 21,000 metros de líneas geofísicas, 585 calicatas y 1,284 muestras. Más del 50 % de los sondeos ya están completados.

Apoyo al sector agrícola
El Banco Agrícola recibió más de RD 22,000 millones para financiar a más de 19,000 productores con préstamos a tasa cero, fortaleciendo la seguridad alimentaria y la producción nacional.

En su intervención, Abinader enfatizó que estos resultados no son casualidad, sino fruto de políticas públicas consistentes, inversión estratégica y un esfuerzo sostenido por mejorar la calidad de vida de los dominicanos. De cara a 2028, el Gobierno proyecta nuevas metas en salud, vivienda, energía limpia y modernización de la infraestructura pública.

Comentarios
Difundelo