AIRD propone regularizar mano de obra extranjera ante impacto de deportaciones de haitianos en sectores productivos

Santo Domingo, 9 de mayo. – En medio del auge de deportaciones masivas ejecutadas por el Gobierno dominicano, la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) ha planteado que la regularización de inmigrantes indocumentados vinculados al trabajo sería una alternativa más efectiva y sostenible que las expulsiones indiscriminadas.

El presidente de la AIRD, Julio Brache, señaló que la política migratoria del presidente Luis Abinader ha generado consecuencias negativas en zonas clave para la economía nacional, especialmente en sectores como la construcción y la agroindustria.

“Sí, se ha afectado en algunas partes el tema de la mano de obra en la construcción, en la agroindustria, para recoger las frutas y los vegetales del campo…”, expresó Brache, aludiendo al déficit de trabajadores que muchas empresas enfrentan actualmente.

En este sentido, propuso que el país adopte mecanismos similares a los implementados en naciones desarrolladas, donde se emiten permisos de trabajo para migrantes temporales, quienes luego regresan a su país de origen.

“Nosotros lo que creemos es que se debe regularizar la mano de obra. En todos los países donde hay mano de obra importada, se emiten permisos de trabajo para (pasar la frontera) y luego se retornan a su país de origen», puntualizó.

Brache sugirió también el uso de tecnologías de identificación como los datos biométricos, huellas dactilares y fotografías, para crear un sistema organizado de permisos laborales. “Con los datos biométricos se puede hacer un gran aporte.

Yo creo que perfectamente se puede organizar con un permiso de trabajo», afirmó durante un acto encabezado por el presidente Abinader, en el cual se firmó un acuerdo de entendimiento con la empresa DP World Dominicana para futuras inversiones.

El empresario puso como ejemplo el caso de México y Estados Unidos, donde miles de trabajadores mexicanos cruzan la frontera a diario para cumplir jornadas laborales, retornando posteriormente a su país con base en permisos especiales. “Eso se hace con un permiso y se puede regularizar fácilmente”, reiteró.

La AIRD representa a más de 200 industrias dominicanas agrupadas en 23 subsectores clave como alimentos, bebidas, plásticos, energía, textil, construcción, minas y cemento, todos estrechamente ligados al desarrollo económico del país.

Cabe recordar que en 2014, bajo el gobierno de Danilo Medina, se lanzó el Plan Nacional de Regularización de Extranjeros, del cual se beneficiaron más de 200 mil ciudadanos, en su mayoría haitianos, que solicitaron legalizar su estatus migratorio en República Dominicana.

Sin embargo, desde 2016 hasta abril de 2025, la Dirección General de Migración (DGM) ha deportado o “reconducido” a más de un millón de haitianos indocumentados. Solo en lo que va de este año, 114,884 ciudadanos haitianos han sido entregados a las autoridades de su país, sumando un total de 1,177,818 desde que se implementaron las medidas más estrictas.

Desde el 2 de octubre pasado, las autoridades de seguridad han intensificado una campaña de deportaciones masivas, instruida por el presidente Abinader, quien estableció como meta la expulsión semanal de 10,000 extranjeros, en su mayoría haitianos.

Comentarios
Difundelo