Alejandro Gil: De colaborador de Díaz-Canel a juzgado por corrupción y espionaje en Cuba

La Habana, 11 nov.- El ex viceprimer ministro y exministro de Economía y Planificación de Cuba Alejandro Gil, a quien se juzga desde este martes en el Tribunal Supremo por corrupción y espionaje, es el perfil político más destacado que cae en desgracia en la isla en al menos 15 años.

En 2024, Gil pasó en poco más de un mes de responsable de la implementación de reformas económicas clave -además de estrecho colaborador del presidente, Miguel Díaz-Canel- a ser cesado, acusado de “errores graves” y detenido.

A principios de este noviembre, un año y siete meses después de su defenestración, la Fiscalía General de la República lo acusó formalmente de once delitos, entre ellos varios económicos -como malversación, cohecho, evasión fiscal y lavado de activos-, pero también de espionaje.

Esto enmarcó el juicio en otra narrativa cualitativamente distinta y generó un intenso debate social, con voces que consideraban que esta última acusación buscaba garantizar el hermetismo del proceso o que lo veían como evidencia de pujas internas en el poder del país.

¿Cuál fue la trayectoria de Alejandro Gil?

Gil, ingeniero en explotación del transporte, hizo su carrera profesional previa en la empresa estatal cubana, tanto en la isla como en el extranjero, y en puestos intermedios del Ministerio de Finanzas y Precios.

Alejandro Gil: De colaborador de Díaz-Canel a juzgado por corrupción y espionaje en Cuba
Fotografía de archivo de participantes asisten de un Congreso del Partido Comunista de Cuba. EFE/ACN/Ariel Ley Royero

En julio de 2018 fue nombrado ministro de Economía y Planificación como una de las caras nuevas que llegaron al Ejecutivo cuando Díaz-Canel accedió a la presidencia en sustitución de Raúl Castro (2008-2018).

Después asumió como uno de los vice primeros ministros del país y accedió al Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC, único legal), convirtiéndose en una figura política de peso.

¿Cuáles fueron sus medidas clave en Cuba?

Entre sus misiones principales estuvo la implementación de la gran reforma de 2021 (diseñada por otros desde 2010), que trató de poner fin al uso de una doble moneda en Cuba. La controvertida Tarea Ordenamiento resultó un fracaso que hundió el valor del peso y abrió las puertas a la dolarización en la isla.

También fue el encargado de aplicar las primeras medidas de ajuste para tratar de estabilizar la economía. Entre ellas destacó la polémica subida de los combustibles, con incrementos de hasta el 400 %.

Alejandro Gil: De colaborador de Díaz-Canel a juzgado por corrupción y espionaje en Cuba
Fotografía de archivo de un hombre que abastece de gasolina un vehículo, en La Habana (Cuba). EFE/ Ernesto Mastrascusa

En su haber se cuenta asimismo la apertura de ciertos ámbitos económicos al sector privado y la aparición de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), que oxigenaron en cierta medida el comercio y la distribución en la isla, afectada por una aguda carestía. El crecimiento de estos actores se estancó tras la salida de Gil.

¿Cómo cayó en desgracia?

El 2 de febrero de 2024 se comunicó el cese de Gil sin grandes explicaciones, lo que entonces se interpretó mayoritariamente como una decisión política tras una serie de reveses en la aplicación de reformas económicas que estaban generando un amplio malestar social.

Apenas un mes después, el 7 de marzo, Diaz-Canel emitió un inusual comunicado en el que dijo que tras una “rigurosa investigación” se habían detectado “graves errores” en la conducta de Gil y que el exministro había reconocido “graves imputaciones”.

Alejandro Gil: De colaborador de Díaz-Canel a juzgado por corrupción y espionaje en Cuba
Fotografía del 7 de noviembre de 2025 de la fachada del Tribunal Supremo Popular (TSP) de Cuba, en La Habana (Cuba). EFE/ STR

El Gobierno «nunca ha permitido ni permitirá jamás la proliferación de la corrupción, la simulación y la insensibilidad», aseguró entonces el presidente sin aportar detalles. Sólo ahora la fiscalía ha apuntado los delitos, aunque sin aclarar los hechos.

¿Cuál era su relación con Díaz-Canel?

El exministro era una persona muy cercana a Díaz-Canel, según analistas y observadores. Gil llegó al Gobierno de la mano del presidente y ambos encarnaron el mayor impulso en años en favor del sector privado (las empresas privadas estuvieron prohibidas entre 1969 y 2021).

El presidente fue el director de tesis de Gil y poco después de su cese -pero semanas antes de que él mismo anunciase la investigación judicial- le felicitó públicamente por su cumpleaños en redes sociales.

La opacidad del oficialismo en torno a este caso ha generado múltiples especulaciones sobre posibles motivaciones políticas en la caída de Gil. La imputación por espionaje no ha hecho sino azuzarlas. EFE

Comentarios
Difundelo