Alerta en el sector construcción por escasez de mano de obra haitiana tras medidas migratorias del Gobierno

Santo Domingo, 6 de mayo. — La Asociación de Constructores y Promotores de Viviendas (Acoprovi) advirtió sobre los efectos adversos que comienzan a manifestarse en el sector construcción debido a la disminución de trabajadores haitianos, provocada por las recientes medidas migratorias adoptadas por el Gobierno dominicano.

Desde la implementación de estas políticas, el gremio ha detectado “una disminución notable en la presencia de trabajadores haitianos, particularmente en labores iniciales y de obra gris”, áreas en las que históricamente esta fuerza laboral ha tenido un papel protagónico ante la limitada disponibilidad de trabajadores dominicanos dispuestos a desempeñar dichas tareas.

Acoprovi expresó su preocupación por el impacto que esta situación está generando en la continuidad operativa de los proyectos en curso, señalando que se han producido retrasos en la entrega de obras, paralizaciones parciales o totales de construcciones y un aumento en los costos logísticos.

El gremio también criticó que algunos operativos de control migratorio se han ejecutado sin conceder el tiempo necesario para que los trabajadores extranjeros regularicen su estatus, lo que ha dificultado su reemplazo inmediato en el sector.

Además, advirtió que esta crisis laboral podría incidir directamente en el costo final de las viviendas, encareciendo el acceso a soluciones habitacionales para la población dominicana. “Esta situación está generando un incremento en los costos de construcción, que podría traducirse en un aumento del precio final de las viviendas”, afirmó la entidad.

Acoprovi reiteró su disposición a colaborar con las autoridades para regular la participación legal de extranjeros en la construcción y respaldó la emisión de 87,000 visados de trabajo conforme a la ley vigente.

Asimismo, reafirmó su compromiso con la formalización del empleo y el fomento de la mano de obra nacional, destacando iniciativas como Construyendo RD, que busca capacitar y emplear trabajadores dominicanos en el sector.

“Seguimos comprometidos con la estabilidad del sector construcción, el fortalecimiento del clima de inversión y, sobre todo, con garantizar el acceso a una vivienda digna para todos los dominicanos”, señaló la asociación.

En respuesta a la crisis en Haití, el Gobierno dominicano ha intensificado su lucha contra la migración irregular, implementando medidas como la ampliación del muro fronterizo, deportaciones masivas y la fiscalización del uso de indocumentados en sectores económicos clave como la construcción y la agricultura.

“Es momento de ordenar, con determinación, la presencia de trabajadores indocumentados en sectores que impulsan nuestra economía”, afirmó el presidente Luis Abinader al anunciar las 15 nuevas medidas.

Entre ellas, se contempla una revisión de la normativa migratoria y la creación de una comisión especial, presidida por el ex presidente del Tribunal Constitucional, Milton Ray Guevara.

Abinader subrayó que, durante demasiado tiempo, la construcción y la agricultura han dependido de mano de obra ilegal, especialmente haitiana. “La producción del campo y la construcción de nuestras ciudades no pueden seguir dependiendo solo del trabajo manual que incentiva la migración irregular”, enfatizó.

Por su parte, el ministro de Trabajo, Eddy Olivares, anunció que se está elaborando un plan conjunto con el sector construcción para aplicar un esquema de regularización efectiva de la mano de obra extranjera.

“Hay una gran comprensión por parte de los constructores, y hemos estado reunidos. Ellos comparten nuestro interés de que se logre una regularización efectiva”, declaró Olivares durante su participación en el Congreso Mundial de Derecho (World Law Congress), celebrado en la Universidad del Caribe (Unicaribe).

Comentarios
Difundelo