Aranceles de Trump al cine extranjero: una amenaza global que sacude la industria cinematográfica dominicana
Por Manuel Jiménez
Editor
Santo Domingo, 5 mayo. – La reciente decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer un arancel del 100% a todas las películas producidas fuera de Estados Unidos ha generado una ola de preocupación en la industria cinematográfica mundial.
La medida, anunciada a través de su plataforma Truth Social, busca, según Trump, revitalizar la industria cinematográfica nacional frente a lo que considera una «devastación» causada por los incentivos que otros países ofrecen a cineastas y estudios estadounidenses para filmar en el extranjero .
La República Dominicana, que ha emergido como un destino atractivo para producciones internacionales gracias a la Ley 108-10 para el Fomento de la Actividad Cinematográfica, se encuentra entre los países más afectados por esta política.
Desde la promulgación de esta ley en 2010, el país ha experimentado un auge en la producción audiovisual, con más de 373 producciones extranjeras filmadas hasta 2022 . Estas producciones no solo han aportado al desarrollo cultural, sino que también han tenido un impacto económico significativo, generando empleos y dinamizando sectores como el turismo, transporte y servicios.
La imposición de aranceles por parte de Estados Unidos podría disuadir a productores internacionales de elegir la República Dominicana como locación, afectando directamente a la economía local.
En 2023, las producciones extranjeras representaron una inversión de RD$6,795 millones en el país . Una disminución en estas inversiones podría traducirse en la pérdida de empleos y en la reducción de oportunidades para profesionales del sector.
Reacciones en México y América Latina
En México, uno de los principales socios comerciales de Estados Unidos y con una industria cinematográfica en crecimiento, la medida ha sido recibida con preocupación.
Productores y cineastas temen que los aranceles afecten la distribución de películas mexicanas en el mercado estadounidense, limitando su alcance y rentabilidad. Además, la industria cinematográfica mexicana, que ha atraído inversiones extranjeras gracias a sus incentivos fiscales, podría ver una disminución en la llegada de producciones internacionales.
En otros países de América Latina, como Colombia, Argentina y Brasil, la medida también ha generado inquietud. Estos países han trabajado en fortalecer sus industrias cinematográficas mediante políticas de incentivo y colaboración internacional.
La imposición de aranceles podría obstaculizar estos esfuerzos y limitar las oportunidades de crecimiento y exportación de contenidos audiovisuales.
Respuesta en Europa
En Europa, la reacción ha sido de cautela y preocupación. La Unión Europea ha expresado su intención de analizar detalladamente la medida y sus posibles implicaciones para la industria cinematográfica europea.
En países como España y Francia, donde el cine es una parte integral de la cultura y la economía, se teme que los aranceles afecten la distribución de películas europeas en Estados Unidos, uno de los mercados más importantes para el cine europeo.