Aumentan las deportaciones de dominicanos desde EE.UU. en el segundo mandato de Trump

Santo Domingo, 22 julio. – En tan solo seis meses y medio del año 2025, y bajo el segundo mandato del presidente republicano Donald Trump, un total de 2,225 ciudadanos dominicanos han sido deportados desde Estados Unidos, según un informe oficial emitido por la Dirección General de Migración (DGM).

La mayoría de estas deportaciones se produjeron por violaciones a las leyes migratorias estadounidenses, aunque un porcentaje significativo corresponde a personas condenadas por delitos graves como narcotráfico, robo, asalto, falsificación de documentos, violencia doméstica y conducir bajo los efectos del alcohol.

De acuerdo con los datos de la DGM, 1,886 dominicanos fueron repatriados desde diversas ciudades de los Estados Unidos continentales y 339 desde San Juan, Puerto Rico. Estas cifras reflejan el endurecimiento de las políticas migratorias durante la actual administración Trump, caracterizada por una retórica firme y una ofensiva constante contra la inmigración irregular.

Rutas Irregulares y Detenciones

Las autoridades migratorias dominicanas señalan que muchos de los repatriados ingresaron irregularmente al territorio estadounidense, ya sea cruzando la frontera sur con México o viajando en frágiles embarcaciones desde la República Dominicana hacia Puerto Rico, exponiéndose a riesgos mortales en el mar.

Fuentes del Aeropuerto Internacional de Las Américas (AILA) indicaron que numerosos deportados llegaron a EE.UU. en los años 2024 y 2025. Posteriormente, fueron detenidos por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) y por el Servicio de Alguaciles Federales (U.S. Marshals).

Capturas Bajo la Nueva Administración

El informe detalla que el 75% de los dominicanos repatriados en 2025 fueron detenidos durante el gobierno actual, a través de redadas migratorias semanales en ciudades con alta concentración latina, como Nueva York, Miami, Chicago y San Juan. Muchos de ellos ya habían cumplido condenas en prisiones estadounidenses antes de ser incluidos en los operativos de deportación.

Estas deportaciones son organizadas por ICE en coordinación con la Dirección General de Migración y Aerodom, la empresa concesionaria de los aeropuertos dominicanos. Los vuelos de repatriación llegan todos los martes al AILA, donde se activa un operativo especial de seguridad liderado por el Cuerpo Especializado de Seguridad Aeroportuaria y de la Aviación Civil (CESAC), en respuesta al perfil penal de muchos de los repatriados.

Cifras en Aumento

Las estadísticas oficiales muestran una tendencia creciente: en enero se deportaron 197 dominicanos; en febrero, 247; en marzo, 232; en abril, 455; en mayo, 332; en junio, 332; y entre el 1 y el 14 de julio, 165 personas. Este ritmo acelerado está alineado con la promesa de campaña de Donald Trump de implementar la mayor operación de deportaciones en la historia de Estados Unidos.

Contexto Político y Social

Desde el inicio de su segundo mandato el 20 de enero de 2025, Trump ha reactivado políticas migratorias restrictivas que habían sido suspendidas durante la administración anterior. Su agenda, centrada en “restaurar el orden migratorio”, se ha enfocado en identificar y expulsar a inmigrantes con antecedentes penales, incluyendo aquellos con delitos menores.

Durante 2024, más de 3,400 ex convictos dominicanos también fueron deportados, lo que evidencia una tendencia que ha seguido intensificándose en 2025. Este enfoque ha sido duramente criticado por organizaciones de derechos humanos que denuncian los métodos de detención y las condiciones en que son mantenidos los inmigrantes antes de ser repatriados.

El impacto de estas medidas se siente con fuerza en la comunidad dominicana residente en Estados Unidos y Puerto Rico, con un número creciente de familias afectadas por las deportaciones.

Comentarios
Difundelo