Banco Central mantiene tasa de política monetaria en 5.75 % ante inflación controlada y panorama global incierto
Santo Domingo, 1 de mayo de 2025 — El Banco Central de la República Dominicana (BCRD) decidió mantener sin variación su tasa de interés de política monetaria (TPM) en 5.75 % anual, en su más reciente reunión de política monetaria correspondiente al mes de abril de 2025.
Asimismo, la institución ratificó la tasa de la facilidad permanente de expansión de liquidez (Repos a 1 día) en 6.25 % anual, y la tasa de depósitos remunerados (Overnight) en 4.50 % anual.
La decisión fue tomada tras un análisis exhaustivo de las condiciones económicas tanto externas como internas. En el plano internacional, el BCRD valoró la elevada incertidumbre que caracteriza actualmente a los mercados financieros, así como las elevadas tasas de interés prevalecientes en Estados Unidos y la creciente volatilidad que afecta a las principales economías del mundo.
Inflación bajo control y recuperación económica local
Uno de los principales factores que sustentaron la decisión del Banco Central fue el comportamiento de la inflación, que se ha mantenido dentro del rango meta establecido por el Programa Monetario, que es de 4.0 % ± 1.0 %. En marzo de 2025, la inflación interanual se ubicó en 3.58 %, mientras que la inflación subyacente —que excluye los componentes más volátiles del índice de precios— se situó en 4.24 %, justo en el centro del objetivo de política.
Los modelos de pronóstico del BCRD sugieren que tanto la inflación general como la subyacente permanecerán dentro del rango meta durante el resto de 2025 y a lo largo de 2026, incluso en un contexto de política monetaria activa.
Cabe destacar que durante el segundo semestre de 2024, el Banco Central había reducido la TPM en 125 puntos básicos de forma acumulada, como parte de una estrategia para estimular la economía en medio de presiones inflacionarias moderadas. Esta política incluyó además otras medidas orientadas a facilitar la transmisión de la política monetaria y apoyar la reactivación de la demanda interna.
Un entorno externo desafiante
A nivel internacional, las condiciones siguen siendo complejas. Según el informe del BCRD, las proyecciones económicas para Estados Unidos han sido revisadas a la baja por el Fondo Monetario Internacional (FMI), que ahora estima un crecimiento de apenas 1.8 % para 2025. Esta revisión responde al aumento de la incertidumbre sobre políticas arancelarias, migratorias y fiscales.
De hecho, durante el primer trimestre de 2025, la economía estadounidense experimentó una contracción intertrimestral anualizada de -0.3 %, mientras que el crecimiento interanual se moderó a 2.0 %.
La inflación en ese país alcanzó el 2.4 % en marzo, por encima del objetivo del 2.0 %, y las expectativas de inflación han aumentado, razón por la cual la Reserva Federal ha decidido mantener una pausa en la reducción de su tasa de interés de referencia.
En la Zona Euro, la situación también se presenta con signos mixtos. La economía creció 1.2 % interanual en el primer trimestre, aunque se proyecta que el crecimiento para todo el año sea de apenas 0.8 %, impactado por los conflictos geopolíticos y las tensiones comerciales.
En respuesta, el Banco Central Europeo recortó su tasa de interés en 25 puntos básicos y se prevé que continúe con nuevas reducciones a lo largo de 2025, luego de una inflación moderada del 2.2 % en marzo.
Latinoamérica: entre estabilidad y cautela
En América Latina, el panorama muestra un crecimiento moderado estimado en 2.0 % para este año, de acuerdo con el FMI. En este contexto, la mayoría de los bancos centrales de la región —entre ellos los de Chile, Costa Rica, Guatemala, Paraguay, Perú y República Dominicana— han optado por mantener sin cambios sus tasas de política monetaria, en tanto que Brasil y Uruguay han tenido que incrementarlas nuevamente ante el resurgimiento de presiones inflacionarias.
Mercado de materias primas: petróleo a la baja, oro en alza
En cuanto a los mercados de materias primas, el BCRD indicó que el precio del barril de petróleo de Texas descendió a aproximadamente US$60 al cierre de abril, debido a expectativas de menor demanda global y a un incremento en los niveles de producción. Por el contrario, el precio del oro superó los US$3,300 por onza troy, consolidando su tendencia alcista como activo refugio frente a la volatilidad global.
Panorama nacional: crecimiento sostenido
En el ámbito local, los indicadores económicos muestran señales positivas. En marzo de 2025, la economía dominicana creció 5.4 % interanual, acumulando un incremento de 2.7 % en el período enero-marzo. El BCRD proyecta que el Producto Interno Bruto (PIB) crecerá entre 4.0 % y 4.5 % durante todo el año, situándose entre los niveles más altos de América Latina.
Este desempeño favorable está respaldado por una política económica coherente y por el mantenimiento de condiciones de liquidez adecuadas para estimular el crédito y la inversión.
De igual forma, la Junta Monetaria ha adoptado un conjunto de medidas macroprudenciales para fortalecer la estabilidad financiera y garantizar una gestión eficaz de los riesgos del sistema bancario.
Conclusión: una postura prudente en tiempos de incertidumbre
Con esta decisión, el Banco Central de la República Dominicana reafirma su enfoque prudente ante un escenario internacional marcado por la incertidumbre y el riesgo. Al mantener su tasa de política monetaria sin cambios, busca consolidar la estabilidad de precios y apoyar el crecimiento económico sin poner en riesgo la trayectoria inflacionaria.
El informe concluye que la institución continuará monitoreando de cerca la evolución del entorno externo y las condiciones internas, para tomar las decisiones que resulten necesarias en función de su mandato constitucional de mantener la estabilidad macroeconómica y financiera del país.