Banco Mundial actualiza clasificación por niveles de ingreso de los países para el ejercicio fiscal 2026: Cuatro países pasaron a nuevas categorías de ingresos este año
Washington, D.C., 1 de julio de 2025. – El Grupo Banco Mundial publicó su actualización anual de la clasificación de los países según el nivel de ingreso nacional bruto (INB) per cápita, correspondiente al ejercicio fiscal 2026. La nueva clasificación, que entró en vigencia este 1 de julio, utiliza datos del INB de 2024 calculados bajo el método Atlas, expresados en dólares estadounidenses.
La entidad multilateral divide las economías en cuatro categorías: ingreso bajo, ingreso mediano bajo, ingreso mediano alto e ingreso alto. Esta clasificación no solo sirve como indicador del nivel de desarrollo económico de los países, sino que también influye directamente en su elegibilidad para recibir asistencia oficial para el desarrollo y acceder a financiamiento concesionario.
Desde finales de la década de 1980, se observa una transformación sostenida en la estructura global de ingresos. Mientras que en 1987 el 30 % de las economías eran de ingreso bajo y el 25 % de ingreso alto, para 2024 estos porcentajes se modificaron a 12 % y 40 %, respectivamente.
Este cambio refleja el crecimiento económico sostenido en muchas naciones en desarrollo, la integración global y las reformas aplicadas con el respaldo de organismos internacionales.
La evolución de estas categorías varía significativamente por región. En Asia oriental y el Pacífico, el porcentaje de países de ingreso bajo cayó del 26 % en 1987 al 3 % en 2024. En Europa y Asia central no se registraron países de ingreso bajo en ambos periodos, aunque la proporción de países de ingreso alto se redujo ligeramente del 71 % al 69 %.
En América Latina y el Caribe, los países de ingreso bajo desaparecieron, mientras que los de ingreso alto crecieron del 9 % al 46 %. Oriente Medio y el Norte de África aumentaron levemente sus países de ingreso bajo de 2 a 3 y alcanzaron un 35 % en la categoría de ingreso alto. Asia meridional pasó de tener todos sus países en ingreso bajo en 1987 a ubicarlos en las categorías mediano bajo y mediano alto en 2024.
África subsahariana redujo los países de ingreso bajo del 75 % al 45 %, y uno de ellos alcanzó el estatus de ingreso alto.
Entre los cambios destacados de este año figura Costa Rica, que ascendió de ingreso mediano alto a ingreso alto. El país centroamericano registró un crecimiento económico promedio de 4,7 % en los últimos tres años, y una expansión del 4,3 % en 2024 que permitió superar el umbral establecido.
Cabo Verde y Samoa también mejoraron su posición, pasando de ingreso mediano bajo a mediano alto. En el caso de Cabo Verde, el crecimiento del PIB fue de 7,3 %, impulsado principalmente por el sector turístico.
Además, una revisión a la baja de su población por parte de las Naciones Unidas contribuyó a aumentar significativamente su INB per cápita. Samoa, por su parte, alcanzó un crecimiento económico del 9,4 % en 2024, con un incremento del INB nominal del 14,8 %, lo que le permitió alcanzar el umbral para cambiar de categoría.
En contraste, Namibia fue el único país que descendió en la clasificación, pasando de ingreso mediano alto a mediano bajo. La economía namibia creció un 3,7 % en 2024, frente al 4,4 % del año anterior, y fue afectada por la fuerte contracción en la industria minera. A esto se sumó una revisión al alza del 13,8 % en su población, lo que redujo el INB per cápita en un 12,9 %.
El Banco Mundial recordó que los umbrales de clasificación se ajustan anualmente con base en la inflación global, utilizando el deflactor de los derechos especiales de giro (DEG). En esta ocasión, los umbrales disminuyeron ligeramente debido a la apreciación del dólar estadounidense frente a otras monedas.
La institución subrayó la utilidad de estas clasificaciones para los responsables de formular políticas públicas, ya que ofrecen una guía sobre las tendencias económicas y ayudan a diseñar estrategias de desarrollo más eficaces.
Las cifras preliminares del INB, PIB y otros indicadores están disponibles en el catálogo de datos del Banco Mundial, y podrán ser revisadas a medida que se disponga de información más precisa.