BCRD reduce su tasa de política monetaria en 25 puntos básicos para estimular la economía nacional
Santo Domingo, 1 Nov. – El Banco Central de la República Dominicana (BCRD), en su reunión de política monetaria correspondiente al mes de octubre de 2025, anunció la decisión de reducir en 25 puntos básicos su tasa de política monetaria (TPM), situándola de un 5.50 % a un 5.25 % anual.
Esta medida, considerada por la institución como una respuesta al contexto económico actual, tiene como propósito estimular la demanda interna, mantener el control de la inflación dentro del rango meta y consolidar la estabilidad macroeconómica del país.
De forma complementaria, el BCRD también dispuso una reducción en la tasa de la facilidad permanente de expansión de liquidez (Repos a un día), la cual pasó de 6.00 % a 5.75 % anual.
Mientras tanto, la tasa de depósitos remunerados (Overnight) se mantuvo sin cambios en un 4.50 % anual. Estas decisiones, en conjunto, reflejan una postura monetaria moderadamente expansiva, adoptada tras un análisis exhaustivo del entorno económico nacional e internacional.
Un entorno internacional más flexible
Según explicó la institución emisora, la decisión de política monetaria fue adoptada en un contexto de flexibilización de las condiciones financieras internacionales, luego de la disipación parcial de diversos factores de incertidumbre que, en meses anteriores, habían tensionado los mercados.
En los Estados Unidos, principal socio comercial de la República Dominicana, las expectativas económicas para el año 2025 permanecen moderadas. El Fondo Monetario Internacional (FMI) proyecta una expansión del producto interno bruto (PIB) de un 2.0 %, cifra que, si bien refleja crecimiento, indica una desaceleración respecto a años previos.
A ello se suma una inflación interanual de 3.0 % registrada en septiembre, la cual se mantiene por encima de la meta de 2.0 % establecida por la Reserva Federal (Fed).
Como respuesta a las presiones inflacionarias persistentes y al deterioro progresivo del mercado laboral estadounidense, la Fed ha adoptado una postura de reducción gradual de su tasa de interés de referencia, recortándola en 25 puntos básicos tanto en septiembre como en octubre.
De acuerdo con analistas financieros, se anticipa un nuevo recorte en diciembre, en línea con el esfuerzo por suavizar las condiciones de financiamiento.
En la Zona Euro, otra región clave para las relaciones comerciales y financieras dominicanas, el FMI prevé un crecimiento de 1.2 % para el próximo año. Este débil desempeño está influenciado por la persistencia de conflictos geopolíticos y la incertidumbre comercial internacional.
La inflación interanual se situó en 2.2 % durante septiembre, acercándose a la meta establecida por el Banco Central Europeo (BCE), el cual decidió mantener su tasa de referencia sin variación en octubre, tras haberla reducido acumuladamente en 100 puntos básicos a lo largo de 2025.
Por su parte, en América Latina se proyecta una expansión económica promedio de 2.4 % en 2025. En la región, varios bancos centrales han optado por reducir sus tasas de política monetaria como una forma de apoyar la recuperación de la demanda interna, en un entorno de menor presión inflacionaria y tasas de interés internacionales en descenso.
Evolución del mercado de materias primas
En cuanto a las materias primas, el precio del barril de petróleo intermedio de Texas (WTI) se mantuvo relativamente estable al cierre de octubre, cotizando alrededor de los 61 dólares estadounidenses.
Esta estabilidad se atribuye a una reducción en la demanda global y a un incremento en la producción de los países miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus aliados (OPEP+).
En contraste, el oro ha alcanzado máximos históricos, cotizando en torno a los 4,000 dólares por onza troy. Este aumento responde a su carácter de activo refugio en momentos de incertidumbre, volatilidad económica y tensiones geopolíticas.
Inflación bajo control en el ámbito nacional
A nivel local, la política monetaria del BCRD se ha visto respaldada por una inflación que ha permanecido dentro del rango meta de 4.0 % ± 1.0 % desde mediados del año 2023. En septiembre de 2025, la inflación interanual se ubicó en 3.76 %, mientras que la inflación subyacente —que excluye los componentes más volátiles de la canasta— se situó en 4.35 %.
Además, las expectativas de inflación se mantienen ancladas en torno al centro del rango meta, conforme a los modelos de pronóstico del Banco Central, lo cual brinda un espacio adicional para adoptar medidas de flexibilización monetaria sin comprometer la estabilidad de precios.
Desempeño económico y crecimiento del crédito
El indicador mensual de actividad económica (IMAE) reflejó un crecimiento acumulado del 2.2 % en el período enero-septiembre de 2025, en comparación con igual período del año anterior.
No obstante, se observa una desaceleración en sectores clave como la construcción y la manufactura, que presentan alto grado de encadenamiento productivo y sensibilidad a las condiciones financieras y al contexto global.
Ante este panorama, el BCRD ha optado por reducir su tasa de política monetaria en 50 puntos básicos de manera acumulada entre los meses de septiembre y octubre, con el fin de estimular la economía.
Este impulso monetario se complementa con el programa de provisión de liquidez por un monto de 81,000 millones de pesos dominicanos, aprobado por la Junta Monetaria en junio pasado. Hasta la fecha, se han desembolsado aproximadamente 68,000 millones de pesos bajo este esquema, lo que ha permitido una canalización fluida del crédito hacia los sectores productivos bajo condiciones financieras más favorables.
Paralelamente, el Banco Central ha implementado medidas macroprudenciales orientadas a fortalecer el sistema financiero, el cual mantiene altos niveles de capitalización, liquidez y solvencia, de acuerdo con los estándares internacionales.
Impacto de la política monetaria en las tasas de interés
A medida que se acelera la transmisión de la política monetaria, se ha registrado una reducción significativa en las tasas de interés dentro del sistema financiero nacional. En efecto, la tasa interbancaria de corto plazo ha descendido desde un máximo de 14.27 % hasta ubicarse en 6.50 % en octubre, una disminución de 777 puntos básicos.
La tasa pasiva promedio ponderado de la banca múltiple bajó de 10.34 % a 6.40 %, mientras que la tasa activa promedio ponderado descendió de 16.09 % a 13.98 %, lo que refleja un entorno más favorable para la financiación y el consumo.
El crédito privado en moneda nacional experimenta un crecimiento interanual de 8.5 % al cierre de octubre, y se estima que este se acelere hasta situarse entre 10 % y 12 % al finalizar el año.
A su vez, los agregados monetarios muestran una expansión superior al crecimiento del PIB nominal, en coherencia con la liquidez inyectada mediante las medidas de política monetaria.
Aumento de la inversión pública y coordinación de políticas
El dinamismo reciente en la inversión pública también ha sido un factor clave para la actividad económica. Este impulso está alineado con el aumento del gasto de capital previsto en el presupuesto reformulado del Estado para el año 2025, lo cual contribuye a compensar la desaceleración del sector privado en algunas áreas.
El BCRD considera que esta coordinación entre las políticas monetaria y fiscal será fundamental para apoyar la recuperación económica, la cual se proyecta cerrará el año con un crecimiento del producto interno bruto en torno al 2.5 %. Para el año 2026, se espera que la economía retome gradualmente su ritmo potencial, con una expansión estimada entre 4.0 % y 5.0 %.
Fortalezas del sector externo
En el sector externo, se prevé que la economía dominicana genere divisas por unos 46,000 millones de dólares estadounidenses en el transcurso del año 2025. Este ingreso estaría sustentado por exportaciones totales valoradas en 14,900 millones de dólares, ingresos por turismo ascendentes a 11,200 millones y remesas familiares por 11,700 millones de dólares.
El déficit de cuenta corriente proyectado para el cierre del año se ubicaría en un 2.5 % del PIB, cifra que se considera manejable y que sería cubierta sin dificultades por la inversión extranjera directa, estimada en más de 4,800 millones de dólares.
El tipo de cambio se mantiene estable, mientras que las reservas internacionales brutas alcanzan aproximadamente 14,600 millones de dólares, lo cual representa alrededor de un 11.4 % del producto interno bruto y más de cinco meses de importaciones, superando ampliamente los niveles recomendados por el FMI.
Perspectivas y compromiso institucional
El BCRD subrayó que la República Dominicana cuenta con fundamentos macroeconómicos sólidos y un sistema productivo resiliente. Esta fortaleza estructural se refleja en una percepción de riesgo país inferior al promedio de América Latina y otras economías emergentes.
La institución reafirmó su compromiso de monitorear de forma continua los acontecimientos económicos y financieros, tanto a nivel nacional como internacional, y de actuar oportunamente con las herramientas de política monetaria disponibles para preservar la estabilidad y dinamizar la economía.
En este sentido, la entidad garantiza que continuará orientando sus acciones hacia el cumplimiento de su principal mandato: mantener la estabilidad de precios, al tiempo que contribuye a sostener el crecimiento económico y el desarrollo financiero de la nación.

