Cámara de Comercio de Santiago ve “oportunidad competitiva” en aranceles de EE.UU. mientras Industria y Comercio coordina respuesta nacional
Santiago, 5 de abril de 2025 — La reciente imposición de un arancel del 10% por parte de Estados Unidos a las importaciones provenientes de la República Dominicana ha generado diversas reacciones en el ámbito empresarial y gubernamental del país.
Mientras algunos líderes empresariales ven en esta medida una oportunidad para mejorar la competitividad de los productos dominicanos, las autoridades gubernamentales han convocado reuniones urgentes para evaluar y coordinar acciones frente a este nuevo escenario comercial.
Perspectiva de la Cámara de Comercio y Producción de Santiago
Fernando Puig, director ejecutivo de la Cámara de Comercio y Producción de Santiago, calificó la implementación de este arancel como una «oportunidad de competitividad» para los productos dominicanos en el mercado estadounidense.
Según Puig, en comparación con los porcentajes más elevados que fueron colocados a otros países, esta medida aparenta ser una oportunidad competitiva para los productos dominicanos que se exportan, en vez de afectarlos negativamente.
Puig explicó que, aunque la primera impresión podría ser que este arancel afectaría negativamente a los productos dominicanos, la realidad es que la República Dominicana ha recibido la tasa más baja en comparación con otros países.
Esto podría traducirse en una ventaja competitiva en el mercado estadounidense, especialmente para el sector de zonas francas. «Dado que los demás productos de casi todos los demás países van a encarecerse más que los nuestros», agregó Puig, sugiriendo que esta situación podría permitir a los productos dominicanos ganar espacio en el mercado de Estados Unidos.
Análisis del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes
Por su parte, el ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Víctor -Ito– Bisonó, convocó a actores clave del sector público y privado para coordinar una respuesta intersectorial ante el anuncio del Gobierno de los Estados Unidos de imponer este arancel global del 10% a las importaciones, medida que entrará en vigor este sábado 5 de abri
Durante la reunión, se conformaron mesas de trabajo intersectoriales para determinar, con profundidad y celeridad, el alcance de la disposición y sus posibles implicaciones en sectores clave para la economía nacional, con el fin de contar con una posición en los próximos días.
Bisonó destacó la importancia de actuar de manera coordinada y evaluar con datos concretos la dimensión del impacto. «Solo así podremos trazar un camino serio, estratégico y alineado con el interés nacional», indicó el ministro.
Impacto en las exportaciones dominicanas
La decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer un 10% de aranceles a los productos que exporta la República Dominicana a su territorio, impactará negativamente a distintos sectores productivos nacionales, incluyendo las zonas francas.
Entre los principales productos que se exportan hacia este destino y que se verán afectados, se encuentran: cigarros «puros» y productos derivados del tabaco; instrumentos y aparatos de medicina, cirugía o veterinaria; disyuntores eléctricos; artículos de joyería; instrumentos de óptica, de medida, control o precisión; perlas finas; prendas y complementos de vestir; productos farmacéuticos; cacao y productos derivados; calzados; legumbres, hortalizas y tubérculos alimenticios; papel y cartón, entre otros.
Los productos de zonas francas serán los más afectados con esta medida, ya que el 74.32% de lo exportado por este régimen va a suelo estadounidense, mientras que solo el 15.89% de las exportaciones nacionales llegan a este destino.
Entre enero y febrero, el país exportó un total de US$1,965.83 millones hacia distintos destinos económicos, según datos de la Dirección General de Aduanas, un 32.92% por régimen nacional y un 64.77% por Zonas Francas. Listín Diario
Reacciones del sector empresarial
La Cámara Americana de Comercio de la República Dominicana (Amchamdr) también expresó su preocupación sobre los posibles efectos de esta política arancelaria.
En un comunicado, la entidad señaló que esta decisión representa cambios significativos que pueden generar impactos directos e indirectos tanto a nivel global como bilateral.
Sin embargo, destacó que la República Dominicana se encuentra entre los países con el arancel recíproco más bajo, fijado en un 10%, lo que podría ofrecer ciertas ventajas competitivas en comparación con productos de Asia, donde se han impuesto aranceles recíprocos significativamente más altos.
Coordinación interinstitucional
La sesión convocada por el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes contó con la participación activa de instituciones clave del Gobierno, gremios empresariales y órganos técnicos del Estado dominicano.
Entre ellos figuraron representantes de los ministerios de Economía, Planificación y Desarrollo, Relaciones Exteriores, Hacienda y Agricultura; las direcciones generales de Aduanas y de Impuestos Internos; los consejos Nacional de Competitividad y Nacional de Zonas Francas de Exportación; ProDominicana; Digemaps; Proindustria; y la Comisión de Prácticas Desleales al Comercio. Asimismo, participaron representantes del sector privado, como las asociaciones de Industrias, de Exportadores, de Zonas Francas, Industriales de Herrera, Industriales de la Región Norte, de Industrias de Haina y de Navieros; el Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep); la Cámara de Comercio y Producción de Santo Domingo; la Cámara Americana de Comercio; y la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD)